TÍTULO
DEL PROGRAMA “Iniciamos nuestro proyecto integrador nos relacionamos desde
nuestra identidad y diversidad, comprendiendo la relación que existe entre las
emociones y el aparato digestivo.
|
|||||
Área
curricular: Ciencia y Tecnología.
|
Fecha de entrega:
LUNES 03 DE AGOSTO
|
||||
Propósito de la sesión: Explicar de cómo el microbiota intestinal
influye en las emociones y su relación con los hábitos alimenticios (Parte
I).
|
|||||
Breve descripción de la sesión: Los
estudiantes revisan información acerca del aparato digestivo para comprender
su funcionamiento y cómo su funcionamiento se relaciona con las emociones.
|
|||||
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
|
|||||
Evidencia: Explica por escrito las
razones que relacionan el aparato digestivo con las emociones.
Criterios Utiliza información científica para explicar la relación el aparato
digestivo y las emociones.
·
Explica con argumentos cómo influye el
aparato digestivo en las emociones de las personas.
|
|||||
Ciclos: VII TERCERO A Y B
|
|||||
Duración: 25
minutos
|
|||||
|
CONTENIDO
|
||||
Locución
|
|
|
|||
INTRO
|
Bienvenida locutada:
Locutor
1:
¡Buenos días a todas y todos los estudiantes
de tercero y cuarto año de secundaria! Que están atentos a la radio.
Bienvenidos a su programa “Aprendo
Ciencia y Tecnología en casa”.
Soy (nombre del locutor 1), y junto a (nombre
del locutor 2) te acompañaremos el día de hoy.
Queridos estudiantes, antes de seguir con este
programa, queremos comentarles que hoy les presentamos un proyecto que será
trabajado junto a las áreas de Comunicación, Matemática y Desarrollo
personal, ciudadanía y cívica, llamando: “Nos relacionamos desde nuestra
identidad y diversidad”.
Buenos días
(Locutor 2), tu saludo.
Locutor
2: Cuáles son las prácticas comunales ancestrales?
Sabemos que nuestras comunidades se
caracterizan por prácticas comunales ancestrales que propician y promueven la
participación, colaboración, la solidaridad y favorecen la búsqueda del
bienestar comunal; como: la Minka en la zona andina y la Minga en la
Amazonía. Por ejemplo, en las comunidades andinas existe una práctica que
expresa el bienestar emocional de sus pobladores: todos los ancianos,
adultos, jóvenes y niños, expresan un saludo del día unos a otros, sean conocidos
o no. Esta práctica, representa al respeto que los caracteriza, lo cual
genera una convivencia adecuada.
Sin embargo, en los tiempos actuales, muchos
jóvenes se encuentran en una encrucijada entre practicar lo que tienen en su
comunidad o lo que perciben a través de los medios de comunicación masiva,
como resultado de las nuevas dinámicas sociales y económicas generadas por el
desarrollo del comercio y consumo. Esta circunstancia viene afectando su
bienestar emocional, porque no les permite actuar con autonomía y libertad
atentando a la construcción de su identidad personal y comunal.
Locutor 1
Así es (locutor 2), ante esta situación,
vemos la necesidad de generar condiciones para convertirnos en agentes de
cambio. Por lo que, todos y en especial ustedes queridos estudiantes,
debemos conocer, diferenciar, valorar y expresar de diversas formas, las
prácticas que se dan en nuestra comunidad que favorecen nuestro bienestar
emocional individual y colectivo, partiendo del reconocimiento de nuestra
identidad y la valoración de nuestra diversidad.
A través de
todas las áreas responderemos un reto que es: ¿Cuáles son las prácticas que favorecen al bienestar
emocional en la familia y comunidad?
Para dar respuesta a este reto, nos
planteamos las siguientes interrogantes:
ü ¿Cómo
expresar a través de historietas, las prácticas que atentan la construcción
de nuestra identidad?
ü ¿De
qué forma, el dialogo intercultural contribuye al bienestar emocional frente
a situaciones de discriminación y estilos de vida ajenos, partiendo de la
valoración de nuestra identidad?
ü ¿Qué sucede en
mi cuerpo cuando el bienestar emocional se ve amenazado?
ü ¿Cuál tiene mayor
posibilidad de ocurrencia en la comunidad, prácticas que atentan o prácticas
que favorecen el bienestar emocional, tanto individual y colectivo?
(Locutor 2) les comentará algunos detalles más del trabajo que nos
espera.
Locutor 2
Así es (Locutor 1) En consecuencia, el
producto de la experiencia de aprendizaje será: Una historieta, donde
identifica prácticas que le permite promover el bienestar emocional en su familia
y comunidad y, reflexiona sobre ellos.
Esta historieta será elaborada en el área de
comunicación con insumos que aportaran las áreas: Matemática, Ciencia y
Tecnología y Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía.
Para lo cual considera los siguientes criterios para la
elaboración y evaluación del producto que realizarás: Copia en tu cuaderno
ü Escribirás con
propiedad, usando un vocabulario pertinente para garantizar la claridad, el
uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
ü Reflexionarás y evaluarás
proceso de elaboración de los textos de manera permanente en el contenido, la
coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la
finalidad de mejorarlo.
ü Explicarás la
influencia de la cultura en la construcción de su identidad.
ü Utilizarás información
científica para explicar el efecto de las emociones y el microbiota.
ü Plantearás
afirmaciones sobre la probabilidad de ocurrencia sobre las prácticas que
dañan frente a los que favorecen el bienestar emocional.
Locutor 1:
Queridos estudiantes, en este
y el siguiente programa que corresponde al área de Ciencia y tecnología
queremos responder a la pregunta: ¿Qué sucede en mi cuerpo cuando el
bienestar emocional se ve amenazado?
Para ello necesitaremos revisar
contigo con qué sistemas y aparatos de tu cuerpo se relacionan las emociones.
Identificaremos los factores que intervienen en la producción de nuestras
emociones y si podemos hacer algo para poder manejarlas para sentirnos bien y
gozar de buena salud tanto física como emocional.
Locutor
2:
Queridos
estudiantes en este programa queremos plantearte como reto que: establezcas la relación que hay entre las
emociones y el aparato digestivo.
Para lograrlo, deberán
construir una explicación de porqué algunas situaciones de nuestras vidas nos
hacen sentir cosas, algo así como mariposas en el estómago y seguiremos los
siguientes pasos: escribe en tu cuaderno.
Paso 1: Tomar nota
de las ideas importantes que iremos mencionando en el programa.
Paso 2: Realizar un
dibujo del aparato digestivo completo indicando sus partes y una descripción
breve de sus funciones.
Paso 3: Hacer un
cuadro indicando las sustancias que produce el estómago.
Paso 4: Con todos
los datos anteriores, hacer un cuadro recuadro en el que expliques cómo se
relaciona el sistema nervioso con el aparato digestivo.
Te repito, para que
tomes nota de lo que deberemos hacer el programa de hoy:
Paso 1: Tomar nota
de las ideas importantes que iremos mencionando en el programa.
Paso 2: Realizar un
dibujo del aparato digestivo completo indicando sus partes y una descripción
breve de sus funciones.
Paso 3: Hacer un
cuadro indicando las sustancias que produce el estómago.
Paso
4: Con todos los datos anteriores, hacer un cuadro recuadro en el que
expliques cómo se relaciona el sistema nervioso con el aparato digestivo.
Locutor
1:
Llegó el momento de iniciar la aventura de acercarte
al mundo de la ciencia y la tecnología desde la casa y reconocer cómo este
conocimiento puede hacer mejor tu vida, y también comprender el
funcionamiento del mundo en el que habitamos.
Por eso será importante que prestes atención
a la conversación que tendremos con (Locutor 2) ya que ambos iremos
comentándote ideas que te servirán para que puedas lograr la meta del
programa de hoy.
|
|
|
||
CUERPO
|
Locutor 2:
Queridos
estudiantes, iniciando con el programa quiero contarles el caso de Luis.
Luis es un estudiante de tercer grado y cada que llegaba la temporada
de exámenes y entrega de trabajos tenía una sensación desagradable en su
estómago y se le iban las ganas de comer.
Carla es una estudiante de cuarto grado y cuando se le acercaba su
amigo Edwin, sentía algo así como mariposas en el estómago. Ella no entiende
por qué tiene esa sensación.
Tanto Luis como Carla, comentan que se les seca la boca y hasta les
parece que se ahogarán o asfixiarán.
¿Te parece familiar
ese tipo de sensación? ¿te ha pasado alguna vez? ¿A qué crees que se deba que
reacciona así su cuerpo cuando enfrentan a algunas situaciones como las de
estos dos jóvenes?
Locutor 1:
(Locutor 2) pensando en los
casos que acabas de comentarnos también voy a relatar algunos otros más: Hay
personas que cuando reniegan sienten que su cuerpo se les descompone, su
estómago se suelta, les da tembladera, hasta llegan a vomitar. Pero cabe
preguntarse ¿qué tienen que ver esas emociones con el estómago o el aparato
digestivo?
Para poder responder a esta
pregunta y en especial al reto del programa de hoy que es:
Establecer
la relación que hay entre las emociones y el aparato digestivo.
Seguiremos la
siguiente ruta:
·
Hablaremos brevemente del aparato digestivo.
·
Hablaremos brevemente del sistema nervioso
entérico.
Probablemente
recuerdes algo de lo primero, pero casi con seguridad que lo segundo es nuevo
para ti, así que atentos y a seguir las recomendaciones que (Locutor 2) dio
al inicio del programa.
Locutor 2:
Así es queridos estudiantes,
como (Locutor 1) les comentó iniciaremos dando una mirada rápida al aparato
digestivo: Describe las características del aparato
digestivo
El aparato digestivo está
formado por el llamado tracto digestivo también suele llamarse tracto
gastrointestinal, y está formado una serie de órganos huecos unidos en un
tubo de aproximadamente 11 metros de largo y retorcido que comienza en la
boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso (colon), recto y
termina en el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son también
órganos del aparato digestivo.
Locutor 1
Es necesario recordar
también que el interior de estos órganos está hueco y está revestido de una
capa mucosa.
La mucosa de la boca,
estómago e intestino delgado presenta una serie de glándulas que producen
jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos.
Debajo de la capa mucosa, el
tracto digestivo tiene una capa muscular que al contraerse y relajarse
produce un movimiento llamado peristaltismo, que ayuda a avanzar a los
alimentos al largo del tubo.
El movimiento de estas
paredes impulsa los alimentos y los líquidos.
Locutor 2
Así es (Locutor 1), El
aparato digestivo tiene tres funciones principales: Ingerir los alimentos,
descomponerlos para que los nutrientes puedan ser absorbidos y eliminar lo
que no se puede digerir.
Querido estudiante, supón
que ayer en la hora del almuerzo con tu familia comieron un sabroso cuy asado.
Muerdes un pedazo y comienzas a masticar. ¿Cómo crees que digiere tu cuerpo
ese cuy?
Pues te recordamos que la
digestión ocurre como dos procesos:
Describe
los procesos digestivos
ü La
digestión mecánica implica masticar los alimentos para romperlos y
convertirlos en trozos más pequeños. También incluye la acción de los
músculos lisos del estómago y el intestino delgado que se encargan de mezclar
los alimentos.
ü La
digestión química es la acción de las enzimas para descomponer grandes
moléculas en el alimento en sustancias más pequeñas que las células del
cuerpo pueden absorber. Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones
biológicas.
Locutor 1
Hasta esta parte les hemos recordado cómo es el
aparato digestivo y las funciones que cumple, te recomendamos que para
resumir las ideas consideradas hasta este momento puedan hacer más adelante
un cuadro de dos columnas Elaborar el
cuadro indicando la función de todos los órganos digestivos.
Para realizarlo, pueden utilizar un libro como
fuente de información complementaria.
Pero de seguro te estás preguntando ¿Qué tiene que
ver todo esto del aparato digestivo con las emociones y los casos que
(Locutor 2) nos mencionó al inicio del programa?
Pues, les comento que hay algo que se llama
“Sistema Nervioso Entérico”, que según el Dr. Michael D.Gershon en su libro “El segundo Cerebro” el año
1999, estima que en los humanos el “Sistema Nervioso Entérico”, se compone de
unos 200 a 600 millones de neuronas, que están en el aparato digestivo.
El sistema nervioso entérico es la parte del
sistema nervioso autónomo encargado de regular las funciones vitales
gastrointestinales.
Se encarga también de regular funciones
importantes para la ingesta, absorción, metabolismo y digestión de los
alimentos. Así mismo se encarga de prevenir las enfermedades relacionadas con
estas actividades, también del mantenimiento de las mucosas protectoras.
Locutor 2
(Locutor 1) entrando en un
detalle algo más específico del Sistema Nervioso Entérico, sgún el Dr. Furness,
2012, en su artículo "El sistema nervioso entérico y la
neurogastroenterología" publicado en la revista Nature Reviews
Gastroenterology & Hepatology, dice: las principales funciones que desempeña el sistema nervioso
entérico en su conjunto son las siguientes:
ü Determinar
los patrones de movimiento del tracto gastrointestinal.
ü Controlar
la secreción del ácido gástrico.
ü Regular
el movimiento y los fluidos que cruzan el epitelio intestinal.
ü Modificar
el flujo sanguíneo a nivel en el estómago y los intestinos.
ü Modificar
y regular la absorción de nutrientes.
ü Interactuar
con el sistema endocrino intestinal y también con el sistema inmunitario.
ü Mantener
la integridad de la barrera epitelial que dividen las células del intestino.
Locutor 1 Describe
cómo se relacionan las emociones con el aparato digestivo
En pocas palabras, las
neuronas del SNE detectan por decir así "el ambiente de los intestinos
(presión, acidez, composición química), las neuronas motoras controlan los
movimientos intestinales (moviendo los alimentos a través de los intestinos),
y las interneuronas conectan las neuronas sensoriales y motoras (y otras
interneuronas) para formar una red preparada para detectar e iniciar cambios
dentro de nuestros intestinos".
En todos estos procesos el
"nervio vago", juega un papel importantísimo. El nervio vago es uno
de los 12 nervios craneales que conectan el SNC directamente con el ENS. La
comunicación entre los dos sistemas nerviosos tiene lugar mediante varias
sustancias mensajeras, los llamados neurotransmisores. Los neurotransmisores
más conocidos son la serotonina, la dopamina y el GABA (ácido
gamma-aminobutírico). Estos mensajeros se producen tanto en el SNC como en el
SNE y se entienden como información. Así, el cerebro y el intestino pueden
influirse mutuamente mediante el intercambio de sustancias mensajeras. Las
conexiones nerviosas entre el SNC y el SNE en el eje intestino-cerebro
consisten en un 90 por ciento de fibras nerviosas ascendentes; por lo tanto,
más impulsos van del intestino al cerebro que viceversa.
Locutor 2
Pero no solo eso (Locutor
1), sino que, a más de existir esas conexiones neuronales, en el interior de los
intestinos poseemos los que equivocadamente llamamos “flora intestinal”, que
en realidad se llama “microbiota”.
Pero se estarán preguntando,
qué tiene que ver esta flora intestinal o microbiota, pues presten atención a
lo que les comentare a continuación:
Las bacterias de la flora
intestinal producen sustancias similares a las hormonas y ácidos grasos, que
sirven para la comunicación entre el SNE y el SNC a través del eje
intestinal-cerebral.
Las emociones, la
resistencia al estrés y la percepción del dolor pueden ser controladas a
través de estas sustancias mensajeras. La serotonina "hormona de la
felicidad", por ejemplo, se produce principalmente en el intestino hasta
aproximadamente un 90% y lo restante lo produce el SNC.
La población de bacterias de
la flora intestinal puede, por lo tanto, tener una influencia significativa
en el nivel de serotonina y, por lo tanto, también en el bienestar mental, así
como pueden contribuir a disminuir el nivel de las hormonas del estrés como
el cortisol en el intestino.
Locutor 1
Así es (Locutor 2), un
cambio en la cantidad de las bacterias que habitan a lo largo de los 11
metros del aparato digestivo, puede generar cambios en el procesamiento de
emociones.
Los seres humanos estamos
llenos de bichos: tenemos más de 100 billones de microorganismos encima, de
los cuales una gran parte están en nuestro intestino. Allí, entre otras
cosas, participan pasivamente en el procesamiento de alimentos y liberan
muchas moléculas al intestino: algunas de ellas incluso son capaces de llegar
a la sangre e influir en el resto del cuerpo.
Locutor 2
(Locutor 1) La investigación sobre el microbiota,
los microorganismos que tenemos en el intestino, y cómo esta podría
condicionar la conducta humana es una investigación todavía muy reciente. Sin
embargo, los primeros resultados ya apuntan a que la ausencia de flora bacteriana
en ratones tiene un impacto en todo el cuerpo incluido el cerebro. Desde
cambios en el apetito a estados anímicos, hay muchos estudios que relacionan
cambios de flora bacteriana intestinal con variaciones en la conducta e
incluso algunos trabajos intentan relacionarlos con enfermedades neuronales.
Generalmente creemos que las
emociones se producen en el cerebro, pero todo el cuerpo parece contribuir a
los sentimientos generales de bienestar. Algunas de esas emociones pueden
provocar fuertes sensaciones corporales, como sentir un “nudo” en la
garganta, un mal presentimiento, una reacción visceral o “mariposas” en el
estómago.
Locutor 1
Así es (Locutor 2) Actualmente existen abundantes
pruebas científicas de que, en ese eje intestino-sistema nervioso
central-cerebro, en el que la comunicación es bidireccional, los microbios
que forman la microflora intestinal o microbioma ejercen un protagonismo
decisivo. A mediados de 2011, un equipo investigador de la Universidad
MacMaster de Canadá consiguió recopilar evidencias de que las bacterias
intestinales influyen directamente en la química del cerebro y la conducta,
asociándose con la ansiedad, la depresión o, incluso, el autismo de inicio
tardío.
Pero qué te parece si este asunto lo profundizamos
en el siguiente programa.
Por hoy, les hemos brindado a nuestros
estudiantes, buenos insumos para que cumplan el reto del programa de hoy.
|
|
|
CIERRE
|
Locutor 1:
Ya casi estamos a punto de terminar, pero es
necesario que nos detengamos un momento pensemos cómo responderemos al reto
de hoy:
Establecer la relación
que hay entre las emociones y el aparato digestivo.
Queridos estudiantes, ahora
que han escuchado los dos casos que hemos comentado con (Locutor 1) sobre:
·
El aparato digestivo.
·
El sistema nervioso entérico.
Escribe en una página o más,
las razones que relacionan el aparato digestivo con las emociones a partir de
lo que comentamos a lo largo del programa siguiendo las recomendaciones que
les planteamos al inicio.
Locutor 1
Nos despedimos hasta el siguiente programa en esta misma
frecuencia. Hasta la próxima.
TAREA : RESPONDE 10
PREGUNTAS RESALTADAS CON ROJO, ELABORAR
EL CUADRO Y DOS DIBUJOS SOBRE
EL TEMA
|
|
|