domingo, 2 de agosto de 2020

SESIÓN CYT 1ºB, 2ºA y 2ºB LUNES 03 DE AGOSTO

Sesión 1: Nos informamos del nuevo proyecto integrador “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad” y explicamos que la  variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano

Área curricular:                                     Ciencia y Tecnología.
Fecha de entrega:
LUNES 03 DE AGOSTO


Propósito de la sesión: Explicamos cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano

Breve descripción de la sesión Los estudiantes conocen las características del proyecto integrador “Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad”. Luego, en la sesión, partiremos de  una noticia, se formulará una pregunta que movilice los saberes de los estudiantes, plantearán algunas explicaciones desde su conocimiento  previo, elaborarán un plan para la búsqueda de la información, comprenderán la información,  identificarán ideas principales  y las representarán, finalmente elaborarán un listado de ideas del cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano.

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades:
·   Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
·   Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.

Evidencia:
·   Listado de ideas en la que se explica cómo la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano.
Criterios:
·   Reconoce sus ideas con base a sus saberes previos,
·   Identifica y relaciona varios conceptos,
·   Explica cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano.

Ciclos:  VI Ciclo                              PRIMERO B,  SEGUNDO A Y B

Duración: 25 minutos


CONTENIDO

Locución
























































Bienvenida locutada:

Erika: ¡Buenas días estimados estudiantes de primero y segundo grado de secundaria!

Mis saludos también para sus familiares, es muy grato encontrarnos en el programa radial “Aprendo en casa”. Soy Erika y junto a Fanny te acompañaremos en este espacio de aprendizaje.

Fanny: ¡Buenos días a todas y todos!
Estimados estudiantes, quisiera saber … ¿Qué hacer para lograr el bienestar emocional?  (pausa, 3 seg).¿Cómo contribuye el valor y el reconocimiento de la diversidad cultural?

Bien, hoy iniciaremos una nueva experiencia de aprendizaje, llamadaNos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad”, desde el rol de promotor del bienestar emocional, nos plantearemos el reto ¿Cómo construimos nuestro bienestar emocional desde el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural? Las actividades que realizaremos en las áreas de matemática, personal social, comunicación y ciencia y tecnología permitirán elaborar una Historieta donde se exponga cómo una buena relación desde la diversidad contribuye al bienestar emocional de las personas, en sus diferentes espacios de convivencia.

Erika: Sí Fanny, tomaremos en cuenta los siguientes criterios:   Escribe en tu cuaderno los criterios siguientes.
-   Explica cómo la diversidad cultural influye en la construcción de la identidad y el bienestar emocional.
-   Plantea conclusiones y decisiones durante la narración sobre las características personales que se reconoce como parte de su identidad en base a información recogida en las tablas y gráficos circulares.
-   Explica cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano y plantea la necesidad de pronosticar el tiempo atmosférico en diálogo con el saber ancestral.
-   Escribe el texto narrativo adecuándolo a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
Fanny: Bien Erika. Para el área curricular de Ciencia y Tecnología tendremos dos sesiones de radio para responder el reto. Preparados entonces para ser promotor del bienestar emocional. (pausa, 3 seg).  ¡Claro que sí ¡

¿Todos preparados?. Saben, ¿Cuál será el reto del día de hoy?

El reto es: Explicar cómo la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano.

¿Cómo crees que lo lograremos?
 Las actividades que realizaremos serán las siguientes:     Escribe las actividades que realizaremos

Primero: plantearemos posibles explicaciones en relación a una pregunta

Segundo: elaboraremos un plan para la búsqueda de información

Tercero: comprenderemos la información para elaborar un listado de ideas.

Cuarto: Elaboraremos un listado de ideas y lo representaremos en dibujos.

Erika: Gracias Fanny, estimados estudiantes, es necesario recordarles que deben, tener cerca su cuaderno de apuntes, lapiceros y otros materiales que consideres necesarios. Recuerden que archivaran sus trabajos para que formen parte de la Historieta.
Fanny hoy haremos una transmisión diferente con una mirada desde los climas.







































CUERPO






























































































































Fanny: Bien, queridos estudiantes. Iniciaremos la transmisión el día de hoy desde Lima. Informando de su clima. Lima, tiene un clima semi cálido, desértico, húmedo, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones. Ahora escucharemos a nuestro reportero, Gabriel. ¿Qué novedades Gabriel?    
  Cómo es el clima en las zonas altas de Puno y cómo se adaptan?
Gabriel: Buenos días, soy Gabriel, desde las zonas altas de Puno, su clima es semi seco - frio, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, según el SENAMHI.  Les informo que en este periodo del año la temperatura disminuye considerablemente, esto viene afectando la productividad de la zona, agricultura, ganadería y comercio. Pero déjenme decirles que las comunidades han almacenado el chuño, semillas, legumbres y charquí, para esta época del año, además han adecuado sus casas utilizando la tecnología para conservar el calor! toman medidas de prevención ¡.Ahh, y no tienen problemas con las vicuñas y el ichu, ya que estas especies han logrado adaptarse al clima.
He visitado el centro médico, donde daban una charla a la comunidad y la enfermera decía “cuando pasamos frío, en el cuerpo se activan mecanismos para disminuir la pérdida de calor, causando que se entumezcan las manos, es una medida de nuestro cuerpo frente al frio, es necesario saberlo para abrigarnos, y ayudar a nuestro cuerpo a conservar el calor.”
Bueno, estimados radiooyentes, esta comunidad organizada, viene asumiendo una conducta responsable frente a la disminución de la temperatura. Creo que ha logrado adaptarse.
Gracias por su atención. Cuídense no olviden utilizar la mascarilla y mantener la distancia social.

Cómo es el clima en Iquitos y cómo se adaptan?
Fanny: Sí, gracias Gabriel. Después de escuchar a esta noticia, recuerdo que, al estar en Iquitos, Zona de clima cálido, muy lluvioso, precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, muy húmeda, vi que los pobladores se han adaptado a las condiciones climáticas, altas temperaturas, por muchas horas de radiación solar intensa. Allí hay épocas de incremento y baja en nivel de los ríos esto influye en su alimentación y en el espacio que habitan. Después de escuchar a Gabriel y recordar mi estadía en Iquitos me pregunto ¿Cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano? (pausa, 3 seg)

Erika:  Fanny nuestros estudiantes han estado muy atentos y creo que también quieren conocer la respuesta a la interrogante ¿Cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano? ¡Bien¡, todos queremos saber, será muy interesante.

Fanny: Muy bien, ahora plantearemos posibles respuestas en relación a la pregunta (pausa, 3 seg).

Para ello puedes dialogar con su familiar. Empecemos… (pausa, 15 seg).  ¿Dialogaron? ¡Excelente!... Vamos a continuar…
Ahora escriban su posible respuesta en su cuaderno de apuntes. Les daremos un tiempo para escribirla…
 (pausa, 15 seg) ¿terminaron? ¿si?... muy bien…
 Erika; Ahora es el momento de buscar información para elaborar las respuestas. ¿Cómo lo podríamos hacer? (pausa, 3 seg).

Para buscar información será necesario elaborar un plan  que nos permita orientar la búsqueda

Para ello tienen que tener claro: ¿Qué buscan? (pausa, 3 seg) ¿Dónde buscarán? (pausa, 3 seg).  ¿Cómo se organizarán para la búsqueda? (pausa, 3 seg).  ¿Cómo registraremos la información? (pausa, 3 seg)

Recuerden que las fuentes consultadas, como libros, revistas, enciclopedias, entre otras, deben ser confiables y válidas, es decir, deben ser producida por un autor o comunidad académica conocida.

En esta oportunidad, nosotros les brindaremos la información que les ayudará a elaborar su respuesta.

Fanny: así es, a partir de lo que van a escuchar, ustedes identificarán y anotarán, palabras clave e ideas principales en su cuaderno de apuntes. ¿Lo tienes a la mano? (pausa, 3 seg).

Ahora atentos, vamos a empezar:

  Cuáles son las características del clima?

Erika: Partiremos de conocer que, el clima es uno de los factores abióticos, que influye en la distribución de los seres vivos, incluyendo al hombre. El clima está determinado por la combinación de condiciones generadas en la atmósfera; radiación solar, temperatura, humedad relativa (relación de la cantidad de vapor de agua y el máximo valor que podría tener), otras condiciones son las precipitaciones, recuerdan (lluvia, nieve, granizo), también los vientos, altitud, latitud entendida como (distancia desde un punto de la tierra a la línea ecuatorial) entre otros; que caracterizan un área geográfica.  Fanny, y ¿qué hace variar el clima? (pausa, 3 seg)

Fanny: Entre todas las condiciones que mencionaste, es determinante la radiación solar recibida en el día (horas con luz solar). Recuerdan que la tierra, tiene una línea imaginaria llamada línea ecuatorial. Cuando una zona geográfica está cerca de la línea ecuatorial los días tienen más duración y la radiación es más o menos constante, pero si nos vamos alejando dirigiéndonos a los polos la radiación disminuye. La inclinación de la tierra es la que determina que los días con radiación solar sean más largos que otros, nos referimos a la latitud. Este tiempo de radiación solar hace que aumente o disminuya la temperatura en el aire.
Otra condición es la altitud, es decir, la altura, por ejemplo, si nos ubicamos a nivel del mar la temperatura será mayor, si vamos subiendo a pueblos de más altura, la temperatura será menor. Claro, como dijiste hay otras condiciones que influyen; la humedad, precipitaciones, los vientos y otros.

 Erika ¿Crees que también influirá la flora y la fauna?

Erika: Claro que sí, la vegetación regula la humedad por la evotranspiración (producción de vapor de agua) que genera lluvias. Para sobrevivir al clima las plantas se adaptan soportan, altas temperaturas, escasez de agua, modifican sus formas o pierden hojas para ahorrar energía durante la época de más frío, así como la fauna, los animales alteran su metabolismo (reacciones químicas y físicas que se dan en el organismo) para soportar largos inviernos, las aves migran buscando mayor calor.

Y ¿El hombre también se adapta? Explica con ejemplos.

Fanny: Claro que sí, la adaptación es un proceso en el que un organismo desarrolla la capacidad para sobrevivir a determinadas condiciones ambientales. Para lograrlo, los organismos pueden cambiar su conducta o su apariencia física. No obstante, este proceso no se da de manera inmediata puede tardar hasta miles de años. Nosotros mismos, los seres humanos, hemos ido adaptándonos con el tiempo a las distintas condiciones, la adaptación es gradual.

Erika: Sí, por ejemplo, en el Perú se presentan una diversidad de climas y microclimas que van desde lo costero árido y cálido, pasando por los valles interandinos de tipo templado, frígido y polar hasta los de tipo cálido y lluvioso de la selva a los que los seres vivos que habitan en ella se han adaptado, encontrando su espacio de vida.  También hay que tomar en cuenta, el suelo, las montañas, el mar, etc. En el Perú los factores que determinan el clima son tres; la zona intertropical, las diferentes altitudes de la cordillera de los Andes y la Corriente Peruana o de Humboldt, corrientes de agua fría cuyas aguas recorren las costas del país, estos son datos que encontré en la página oficial del SENAMHI, servicio nacional de meteorología e hidrología del Perú. Una fuente confiable. (pausa, 3 seg)
Fanny: Bien, si el clima es un componente abiótico     también tenemos, componente bióticos (integrado por los seres vivos incluidos el hombre) ambos componentes forman un ecosistema, donde los seres vivos se relacionan entre sí y con su medio. Por ejemplo en el Lago Titicaca, los seres humanos, se ha adaptado al clima, altitud, temperatura y se desarrolla junto a comunidades de flora y fauna de la región geográfica que habita.

Erika: Claro que sí, los seres vivos tenemos un hábitat, lugar físico que reúne condiciones naturales a la cual se halla adaptado. Pero los ecosistemas también son artificiales creados por el hombre, que le permita hacer su espacio habitable y lograr su bienestar. Pienso que ayuda el conocimiento y la tecnología.

Fanny: Si, nos referimos a los seres humanos, existen vínculos e interacciones entre ellos, con el medio ambiente, la organización de su población y tecnología que utilizan. Los seres humanos construimos una cosmovisión. manera de pensar, interpretar la información y traducirla en acción, como individuo y como sociedad, la tecnología nos permite llevar a cabo estas acciones de acuerdo a las conductas de organización social, las normas de la comunidad.

Erika: Estimados estudiantes sobre la base de lo que acaban de escuchar, con ayuda de un familiar organiza en un listado las ideas principales que has anotado.
¿Elaboramos el listado? … empezamos… (pausa ,15 seg) ¿Cómo van? … Les daremos más tiempo (pausa ,10 seg) … ¡Bien ¡compartan con su familiar las ideas de su listado… (pausa ,10 seg)

Fanny: Ahora van a contrastar las ideas de su listado con la respuesta que elaboraron antes de conocer ¿Cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano?.

¿Terminaron? Continúen (pausa ,10 seg)… ¡Muy bien!  
    
Erika: Bien, ahora les compartiremos algunas ideas, para ver si hemos coincidido: (pausa, 3 seg)

Escribe en tu cuaderno las ideas concluyentes.

-          El clima influye en la distribución de los seres vivos, incluido el hombre y está determinado por la combinación de condiciones generadas en la atmósfera, radiación solar, temperatura, humedad relativa, precipitaciones, la luz, los vientos, altitud y latitud; que caracterizan un área geográfica. 
-          El tiempo de radiación solar determina el aumento o disminución de la temperatura en el aire.
-          La flora y la fauna influyen en la determinación del clima.
-          Los seres vivos se adaptan para sobrevivir a diferentes condiciones ambientales y determinan su habitat. Para lograrlo, los organismos pueden cambiar su conducta o su apariencia física.
-          En Perú se presentan una diversidad de climas y microclimas y los factores que determinan el clima son la zona intertropical, la cordillera de los Andes y la corriente Peruana o de Humboldt.
-          Entre los seres humanos establecen vínculos e interacciones con la población, medio ambiente, organización y tecnología. (pausa, 3 seg)

Fanny: Entonces, la variedad del clima determina los espacios de vida del hombre, porqué el hombre se adaptará a una zona geográfica establecerá su hábitat, que tenga las condiciones del clima que le permitan vivir. En el ecosistema en el que se desenvuelve no solo habrá componentes naturales, el producto del conocimiento y la tecnología, podrá crear a partir de lo natural componentes artificiales que permitan lograr su bienestar y el de su comunidad.

¿Coincidimos? (pausa, 3 seg)¡Buen trabajo!


Erika: Estimados estudiantes al finalizar nuestro encuentro radial registrarás ¿Cuáles fueron las dificultades que tuviste? y ¿cómo lo resolviste? No  olvides archivarlo en tu portafolio o fólder.

Fanny: Estimados estudiantes, en la compañía de tu familia, luego de haber terminado el programa de radio te invitamos a realizar las siguientes actividades, que te permitirá aplicar lo aprendido;




Los niños y niñas de 1er grado, en una hoja dibujarán el paisaje del lugar donde habitan e identificaran las condiciones generadas en la atmosfera, radiación solar, temperatura, humedad relativa, precipitaciones, los vientos, altitud y latitud; y fauna y flora representativa que caracterizan el área geográfica donde viven.




Los niños y niñas de 2do grado en una hoja dibujarán el paisaje del lugar donde habitan e identificaran las condiciones generadas en la atmosfera, radiación solar, temperatura, humedad relativa, precipitaciones, los vientos, altitud y latitud; y fauna y flora representativa que caracterizan el área geográfica donde viven. Y responden. Donde vives ¿Han utilizado la tecnología para mejorar su calidad de vida?





























































































































































































CIERRE
Erika: Estimados estudiantes, hemos llegado al final de nuestro programa radial, muy contentas de haber compartido estos aprendizajes contigo.
Recuerden familiares de nuestros estudiantes, que es importante que ellos se sientan apoyados y acompañados en el desarrollo de los programas radiales de: “Aprendo en casa”.  Así mismo, les solicitamos apoyar a sus hijos e hijas en la práctica constante de lectura.
Estimados colegas, animen a sus estudiantes, que sigan participando en el desarrollo de los programas radiales, continúen planificando las actividades de aprendizaje complementarias, a partir de los programas radiales de Aprendo en casa; incluyendo actividades de retroalimentación dirigidas a los estudiantes.

¡Gracias estimados estudiantes y familias nos encontremos la próxima semana!

TAREA: RESPONDE LAS 10 PREGUNTAS RESALTADAS CON ROJO Y AGREGA DOS DIBUJOS.