domingo, 12 de julio de 2020

SESIÓN CYT 3º A Y B LUNES 13 DE JULIO

TÍTULO DEL PROGRAMA: “Nos informamos del nuevo proyecto integrador “Promoviendo una ciudadanía responsable desde la diversidad cultural” y conocemos el impacto de nuestras familias en el ecosistema a través de los residuos solidos”
Área curricular:                                Ciencia y Tecnología.
Fecha de entrega:
LUNES 13 DE JULIO.

Propósito de la sesión:
Comprende la naturaleza del proyecto de aprendizaje “Promoviendo una ciudadanía responsable desde la diversidad cultural” y el impacto que como familia producen en el ambiente en que viven desde los residuos sólidos.
Breve descripción de la sesión:
En esta sesión se presenta el proyecto de la experiencia de aprendizaje y en relación a CyT, los estudiantes establecerán el tipo y cantidad de desechos que producen con su familia hasta el siguiente programa.
Competencia:      Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades:      Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 
Ciclos:  VII                                        TERCERO  A Y  B
Duración: 25 minutos

CONTENIDO

Locución



INTRO
Locutor 1: 1
¡Buenos días a todas y todos los estudiantes de tercero y cuarto año de secundaria! Que están atentos a la radio.
Bienvenidos a su programa “Aprendo Ciencia y Tecnología en casa”.
Soy (nombre del locutor 1), y junto a (nombre del locutor 2) te acompañaremos el día de hoy.
Queridos estudiantes, antes de seguir con este programa, queremos comentarles que hoy les presentamos un proyecto que será trabajado junto a las áreas de Comunicación, Matemática y Desarrollo personal, ciudadanía y cívica, llamando: “Promovemos una ciudadanía responsable desde la diversidad cultural”.
Locutor 2: 2
Nuestra sociedad en general se ve afectada por un ejercicio ciudadano debilitado y carente de responsabilidad y valoración hacia lo nuestro; muestra de ello muchas de las prácticas culturales de nuestros pueblos están en peligro de perderse como: Ayni en la zona andina y la Minga en la amazónica, que promueven prácticas solidarias, de reciprocidad y respeto. Por otro lado, tenemos familias que no asumen un rol responsable con el ambiente, más por el contrario contaminan y dañan los ecosistemas, sumado a ello con una limitada participación de las mujeres en los asuntos públicos de las comunidades
Locutor 1 3
Así es (locutor 2), En este mes patrio de grata recordación histórica, nos mueve hacer relevante los sentimientos de construir y fortalecer nuestra identidad, desde los valores del respeto a la identidad cultural, la justicia, la tolerancia, la conciencia de derechos y la responsabilidad, que nos han legado nuestros ancestros.
En este sentido, se hace necesario que nuestros estudiantes elaboren propuestas para poner en agenda de los líderes y autoridades comunales sobre el ejercicio de una ciudadanía responsable a partir del reconocimiento y revaloración de las prácticas culturales de nuestras comunidades andinas y amazónicas, ejerciendo así su rol de ciudadanos responsables.
A través de todas las áreas responderemos un reto que es: ¿Qué actividades deberíamos proponer para ejercer una ciudadanía responsable? Para lo cual deberemos actuar desde un rol de promotores de una cultura para ejercer una ciudadanía responsable
Y como resultado o producto deberán construir “Una iniciativa ciudadana, sobre un asunto público o acciones de justicia ambientales, de su comunidad dirigida a las autoridades y líderes de la comunidad, ejerciendo su rol de promotor”.          (Locutor 2) les comentará algunos detalles más del trabajo que nos espera.
Locutor 2 4
Para lograr construir en “Una iniciativa ciudadana, sobre un asunto público o acciones de justicia ambientales, dirigida a las autoridades y líderes de la comunidad, ejerciendo su rol de promotor, desde las distintas áreas responderemos algunas preguntas, por ejemplo:
        Desde comunicación responderemos a la pregunta: ¿ ¿Cómo comunicar una iniciativa ciudadana a las autoridades y líderes comunales, en el ejercicio de nuestro rol de promotores culturales?
        Desde Ciencia y Tecnología responderemos a la pregunta: ¿Por qué deberíamos comenzar a seleccionar los residuos que producimos en la familia?
        Desde Desarrollo personal, ciudadanía y cívica responderemos a la pregunta: ¿Cómo elaborar y argumentar una iniciativa para promover una ciudadanía responsable en la comunidad?
        Desde matemática responderemos a la pregunta: ¿Cómo determinar la probabilidad de la participación femenina en los asuntos públicos de la comunidad, garantizando la igualdad de oportunidades?

Locutor 1: 5
Como resultado de construir la respuesta a cada una de esas preguntas desde las diferentes áreas esperamos que hagas lo siguiente:
    Escribe con propiedad usando de forma apropiada usando vocabulario apropiado para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
    Reflexiona y evalúa los procesos de elaboración de una iniciativa ciudadana de manera permanente en el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
    Argumenta una propuesta o iniciativa basada en la revalorización de las prácticas culturales y en tanto asunto público de su comunidad justificada en los derechos de participación establecidos en la constitución política del Perú.
    Utiliza conocimiento científico para proponer la necesidad de un manejo responsable de los residuos que produce la familia.
    Plantea afirmaciones y conclusiones empleando sus conocimientos de las probabilidades sobre la participación femenina en los asuntos públicos de la comunidadTodo este trabajo será logrado con un trabajo conjunto entre las cuatro áreas, así que los animamos a poner mucho interés en las propuestas y desafíos que les iremos alcanzando a lo largo de este proyecto.
Locutor 2 6
Así es (Locutor 1), en lo que respecta al área curricular de ciencia y tecnología, tendremos dos programas para responder al reto:

        En este primer programa queremos Identificar el impacto de tu familia en el ecosistema circundante”.

A lo largo del programa les daremos una descripción más detallada de lo que haremos el día de hoy.

Locutor 1: 7
Llegó el momento de iniciar la aventura de acercarte al mundo de la ciencia y la tecnología desde la casa y reconocer cómo este conocimiento puede hacer mejor tu vida, y también comprender el funcionamiento del mundo en el que habitamos.
Por eso será importante que prestes atención a la conversación que tendremos con (Locutor 2) ya que ambos iremos comentándote ideas que te servirán para que puedas lograr la meta del programa de hoy.




































5 min.




CUERPO

Locutor 1: 8
Para que las personas puedan vivir en estos tiempos y en la época de nuestros antepasados se han necesitado variedad de recursos todos los días. Lo que ha cambiado es el estilo de vida y la naturaleza de algunos recursos. Hoy por hoy, las familias aparte de los alimentos, requieren envases para llevar sus productos a casa. A diferencia de nuestros ancestros, hoy utilizamos una mayor variedad de fuentes de energía y objetos tecnológicos para hacernos la vida “cómoda”. Por ejemplo, utilizamos cocinas a gas, planchas eléctricas, refrigeradores, baterías, computadoras, etc.

Locutor 2: 9
Es cierto, hoy en día cuando vamos al mercado o de compras a cualquier sitio los vendedores nos entregan los productos en bolsas individuales, tanto que al llegar a casa no quedamos con muchas bolsas. Pero no solo eso, sino también que cuando preparamos nuestros alimentos producimos una cantidad de desechos o cuando no terminan la comida, las sobras todas las tiramos a un solo tacho y nos referimos como “el tacho de la basura”, pero como estamos hablando de Ciencia y Tecnología, necesitamos aprender a referirnos a estas cosas con propiedad, pero sobre todo a mirarlos con otros ojos ya que de ello depende el aumento o disminución de la contaminación del planeta.

Locutor 1 10     Qué son los residuos sólidos?
Así es (Locutor 2), puede que alguno de ustedes esté diciendo que, pero si solo es basura. A continuación, aclararemos de qué se trata.
Generalmente nos referimos a todo lo que no sirve como basura. Pero desde el punto de vista de la conservación ambiental es necesario a darle una nueva mirada a todo ese conjunto de objetos a los que nos referimos simplemente como “basura”.
De hoy en adelante, nos gustaría que se refieran a ellos como residuos sólidos.
Los residuos sólidos son todo material, sólido, semi sólido de origen orgánico o inorgánico que es el resultado de cualquier actividad que realizan las personas y que ya no tiene ninguna utilidad práctica o valor económico o comercial para la persona que lo usa, por ejemplo, cartones, cáscara de alimentos, pilas, objetos de plástico y otros.


Locutor 2 11
(Locutor 1) Algo que debemos tener presente es que estos residuos sólidos, no tienen las mismas características, lo mismo las cantidades que dada persona y familia produce. Depende mucho del tipo de vida que cada familia lleva.
También debemos saber que los residuos sólidos producidos por una comunidad son distintos a los que se producen en las grandes ciudades.
Pero antes de entrar en más detalles, es necesario que aprendamos a clasificar los residuos sólidos.

Locutor 1 12    Cómo se clasifican los Residuos Sólidos?
Los residuos sólidos se clasifican de muchas maneras. Las principales son:
        Residuo sólido orgánico
        Residuo sólido inorgánico
        Residuos peligrosos
Residuo sólido orgánico. Son aquellos que se pudren, se descomponen fácilmente. De dónde provienen los residuos sólidos?
Provienen de:
        Actividades domiciliarias: Desperdicios de la preparación de las comidas, cáscaras de frutas, de papas, zanahoria y producto del barrido de la casa, papeles, cartones.
        Residuos de origen vegetal: Restos de las cosechas. Malezas entre otros.
        De origen animal como estiércol de oveja, de cuy, de vaca.

(Locutor 2), les comentará las otras dos formas de clasificación.

Locutor 2 13
Continuando con la clasificación de los residuos sólidos     Cómo son los Residuos Sólidos Inorgánicos?
Residuo sólido inorgánico: Son los residuos que no se descompone, no se pudre.
Para hacerlo tarda muchos, pero muchos años, algunos van de 50 años a más.
Ejemplo, vidrio, metal, plástico, etc.).
Residuos peligrosos: Hay otros residuos sólidos calificados como peligrosos
porque son un riego para la salud Ejemplo: pilas, baterías de celular, cargadores
etc.

Locutor 1 14
Antes de seguir, les invito a dar una mirada a lo que hacemos en nuestras familias y que hace que produzcamos residuos sólidos.
        La preparación de nuestros alimentos
        La limpieza de la casa
        Uso de plásticos, botellas, bolsas, vasos, platos, descartables
Y si tenemos chacra y criamos animales añadiríamos lo siguiente:
        Desechos de la chacra
        Excretas de los animales
Ahora la pregunta es, ¿qué hacemos con nuestros residuos sólidos? Si existe el servicio de limpieza pública, de seguro hay días que pasa el camión de la basura, pero si vivimos en una comunidad donde no hay ese servicio ¿qué es lo que hacemos?
¿cómo deberíamos proceder?

Locutor 2 15
(Locutor 1) Justo los conceptos aprendidos respecto a la clasificación de los residuos, nos servirán para reflexionar sobre qué estamos haciendo ahora con nuestros residuos y cómo deberíamos manejarlos.
Es necesario tener presente que un inadecuado manejo de estos residuos puede tener efectos negativos en nosotros y el ambiente en que vivimos, por ejemplo:
Si no lo ponemos en un lugar adecuado,
Originan botaderos                                  Señala las características de los botaderos
        Estos no sólo malogran, la imagen, el paisaje de la comunidad.
        Traen presencia de mosca, roedores, ratas, chanchos y perros callejeros.
Contaminan el ambiente.
La basura arrojada al rio, dañan la calidad del agua y la inutilizan. Además, dañan el aire, el suelo.
        Malogran la imagen de nuestra vivienda y ponen en riesgo la salud de nuestra familia.
Impacto cultural.
Las personas que hacen esas cosas están enseñando a nuestros hijos, estas prácticas dañinas para la salud y el ambiente.

Locutor 1 16     Señala los efectos negativos de los residuos sólidos en la salud
Pero no solo eso, sino que el inadecuado uso de los residuos sólidos, puede tener efectos negativos en la salud. Este inadecuado manejo, puede producir:
        Enfermedades de la piel
        Enfermedades gastrointestinales:
         EDAs,
         Cólera,
         Fiebre tifoidea,
         Disentería,
         Salmonelosis,
        Enfermedades respiratorias.
Estos males pueden afectar a toda la familia, pero especialmente a los niños ya que no siempre tiene hábitos de higiene como lavarse las manos antes de comer o después de haber realizado otras actividades.

Locutor 2: 17
Ahora, antes de pasar a comentarles el trabajo que necesitarán realizar para responder al reto del programa de hoy, necesitamos repasar algunas ideas:
Hace un momento dijimos que los residuos sólidos podían clasificarse de la siguiente manera:
        Residuo sólido orgánico
        Residuo sólido inorgánico
        Residuos peligrosos
Locutor 1: 18
(Así es (Locutor 2). También dijimos que:
Residuo sólido orgánico. Son aquellos que se pudren, se descomponen fácilmente.
Provienen de:
        Actividades domiciliarias: Desperdicios de la preparación de las comidas, cáscaras de frutas, de papas, zanahoria y producto del barrido de la casa, papeles, cartones.
        Residuos de origen vegetal: Restos de las cosechas. Malezas entre otros.
        De origen animal como estiércol de oveja, de cuy, de vaca.
Residuo sólido inorgánico: Son los residuos que no se descomponen, no se pudren.
Para hacerlo tarda muchos, pero muchos años, algunos van de 50 años a más.
Ejemplo, vidrio, metal, plástico, etc.).
Residuos peligrosos: Hay otros residuos sólidos calificados como peligrosos
porque son un riego para la salud Ejemplo: pilas, baterías de celular, cargadores
etc.
Locutor 2: 19
Ahora sí, presten atención presten atención a las siguientes indicaciones para realizar un trabajo práctico para saber qué tipo de residuos y cuanto producimos en nuestras familias.
1.     Deben conseguir una balanza o una romana.
2.     Durante una semana seleccionaran los residuos que producen en la familia y usando la balanza o romana lo pesaremos.
3.     De acuerdo a la clasificación que les comentamos haremos un cuadro y anotaremos el peso según la clasificación.
Esos datos nos servirán para nuestro próximo programa.




15 min


CIERRE
Locutor 1:  20
Ya casi estamos a punto de terminar, pero es necesario que nos detengamos un momento pensemos cómo responderemos al reto de hoy:

“Identificar el impacto de tu familia en el ecosistema circundante”.

Para conocer este impacto necesitamos hacer lo siguiente:
1.     Deben conseguir una balanza o una romana.
2.     Durante una semana seleccionaran los residuos que producen en la familia y usando la balanza o romana lo pesaremos.
3.     De acuerdo a la clasificación que les comentamos haremos un cuadro y anotaremos el peso según la clasificación.
Esos datos nos servirán para nuestro próximo programa.

Locutor 2 21
Estimado docente con tu apoyo el estudiante podrá concluir con el reto del programa de hoy: “Identificar el impacto de tu familia en el ecosistema circundante”. Para ello tendrán que:

1.     Conseguir una balanza o una romana.
2.     Durante una semana seleccionaran los residuos que producen en la familia y usando la balanza o romana lo pesaremos.
3.     De acuerdo a la clasificación de los residuos sólidos que comentamos en el programa, tendrán que hacer un cuadro en el que tomarán nota del peso de cada tipo de residuo producido según la clasificación.
Comunícate y bríndales retroalimentación oportuna.

Nos despedimos hasta el siguiente programa en esta misma frecuencia. Hasta la próxima.


TAREA :  RESPONDE LAS 10 PREGUNTAS RESALTADAS CON ROJO Y AGREGA DOS DIBUJOS SOBRE EL TEMA

5 min