martes, 7 de julio de 2020

SESION CYT 3º MIERCOLES 08 DE JULIO

TÍTULO DE LA SESIÓN:         Comprendemos las prácticas ancestrales existentes a la luz de la ciencia.”
Área curricular:                                 Ciencia y Tecnología.
Fecha de entrega: 
08 DE JULIO

Propósito de la sesión:          Identifica las prácticas ancestrales del buen vivir para analizarlas a la luz del conocimiento científico.
Breve descripción de la sesión:
Los estudiantes identifican las prácticas culturales de preservación y conservación de los ecosistemas en las culturas ancestrales del Perú a la luz de la ciencia.
Competencia:            Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades:             Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. 
Ciclos:  VII                                                 TERCER GRADO A Y B
Duración: 25 minutos

DES
CONTENIDO

Locución

Du

INTRO
Bienvenida locutada:
Locutor 1:
¡Buenos días a todas y todos los estudiantes de tercero y cuarto año de secundaria! Que están atentos a la radio.
Bienvenidos a su programa “Aprendo Ciencia y Tecnología en casa”.
Soy (nombre del locutor 1), y junto a (nombre del locutor 2) te acompañaremos el día de hoy.

Queridos estudiantes, queremos comentarles que en el programa de hoy en el marco del proyecto que venimos realizando y que se titula “Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía responsable”, analizaremos algunas prácticas ancestrales desde el punto de vista de la ciencia y tecnología.

Locutor 2:
Buenos días (locutor 1), así es, en este programa revisaremos una práctica ancestral que hemos seleccionado y veremos cómo nuestros antepasados, fueron capaces de reconocer regularidades en el ambiente y en los fenómenos que observaron y pudieron asumir algunas prácticas que hicieron posible el desarrollo de nuestra cultura.

Locutor 1
Así es queridos estudiantes, el reto que te proponemos el programa de hoy es que “identifiques una práctica ancestral en tu comunidad y la expliques a la luz de la ciencia y tecnología”.
A lo largo del programa junto a (locutor 2) te mostraremos cómo podrías realizarlo.
Como en los programas de los meses anteriores, te recomendamos que sigas los siguientes pasos para organizar tu trabajo:
1.     Identificar la práctica ancestral que quieres analizar.
2.     Describir cómo y para qué se realiza.
3.     Tomando como modelo lo planteado en el caso analizado, construyas una explicación y la escribas en una carilla de tu cuaderno el análisis a la luz de la ciencia y tecnología la práctica ancestral que hayas seleccionado.
4.     Que comentes con tu familia, las ideas que escribiste con base en los pasos anteriores y expliques a tus padres o a los adultos de tu familia “cómo se comprende a la luz de la ciencia esas prácticas ancestrales”.

Locutor 2

Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para estudiantes de tercero y cuarto grado de educación secundaria, “Aprendo en casa”.

Llegó el momento de iniciar la aventura de acercarte al mundo de la ciencia y la tecnología desde la casa y reconocer cómo este conocimiento puede hacer mejor tu vida, y también comprender el funcionamiento del mundo en el que habitamos.

Por eso será importante que prestes atención a la conversación que tendremos con (Locutor 1) ya que ambos iremos comentándoles ideas que te servirán para que puedas lograr la meta del programa de hoy.



























5 min.




CUERPO
Locutor 1:
Durante este mes de Julio, festejamos el aniversario de la nuestra patria y queremos aprovechar este tiempo para mirar las prácticas que seguían nuestros antepasados en su relación con el ambiente en que vivimos.
Los dos casos que consideraremos pertenecen a la cultura andina. Observaremos:
        La relación hombre con el medio en que vive.
Algo que queremos decirte es que, si tu origen cultural no es andino, aplica las preguntas y situaciones que comentamos según la cultura a la que perteneces, porque todas las culturas tienen una explicación y una forma de tratar los fenómenos que iremos comentando a lo largo del programa.
Lo primero que haremos es describir cómo lo hacían o cómo lo siguen haciendo los herederos de esa cultura, porque esas prácticas no desaparecen, sino que forman parte de la herencia cultural que recibimos todas las personas y que deberíamos atesorar y cuidar que no se pierdan.

Locutor 2:
Así es (Locutor 1), comenzaremos comentando sobre la relación del hombre con la naturaleza:
En la cultura andina, el ser humano tuvo una relación estrecha con la naturaleza, no solo como una fuente de recursos, sino como una Pachamama (madre tierra) y como un conjunto de seres vivos que merecen respeto y deben ser debidamente valorados, protegidos, respetados, etc.
En la actividad agrícola, por ejemplo, para los andinos el agricultor no solo cría la chacra, sino que se deja criar por ella. Al respecto el “Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales”, (CEPROSI, 2018) nos dice:  Describe la Cosmovisión Andina
“En la cosmovisión andina, todo lo que está presente en la madre tierra y el cosmos son considerados vivos y son personas. Todos son parientes que conviven en constante conversación y respeto. Cada integrante del ayllu cría y se deja criar en un ambiente armonioso. Es así que el hombre andino, desde tiempos muy remotos, ha conversado con sus parientes, para criar la vida en la madre tierra. Toda esta sabiduría, ha sido heredada de los ancestros, a las comunidades andinas; para la crianza de la chacra, de plantas, animales y la naturaleza… El hombre andino desde siempre ha practicado valores como el respeto en todo sentido y principios como la equidad, la reciprocidad, la complementariedad para forjar el equilibrio ecológico. Tuvo una estrecha relación con su entorno natural, por ello practicó sus secretos, para conversar con la naturaleza, los apus, las deidades, las semillas, los animales, los astros, eventos meteorológicos, etc.”.

Locutor 1
Por ejemplo, para el caso del cultivo de la papa, por ejemplo, Luis Pérez Baca (1996) en su libro Crianza de la papa en Paucartambo – Qosqo señala:
“Las relaciones que se dan entre los hombres y estos con la naturaleza están reguladas por la reciprocidad y la conversación horizontal dentro de los términos del respeto y el cariño mutuo… De esta manera el campesino cría la papa y en forma recíproca se deja criar por ella, en un ambiente de armonía y continua fiesta”.
Si perteneces por ejemplo a una cultura amazónica ¿cómo entienden la relación entre el hombre y la naturaleza?

Si consideramos el punto de vista de la cultura andina respecto a la relación “hombre naturaleza, desde el quehacer científico y tecnológico tendríamos que preguntarnos:
¿Por qué en la cultura andina, el ser humano se relaciona con la Pachamama y la naturaleza, no solo como una fuente de recursos, sino como la madre tierra y como un conjunto de seres vivos que merecen respeto y deben ser debidamente valorados, protegidos, respetados, etc.?
Para poder responder a esta pregunta tendremos que revisar acerca de cómo se relacionan los seres vivos en la naturaleza.

Locutor 2
Así es (Locutor 1), pero antes de seguir debemos recordar que:      Qué es la ciencia?
La ciencia es el resultado del esfuerzo del ser humano por la comprensión del medio en el que vive, fruto de la permanente búsqueda de respuestas a las preguntas que se plantea sobre sí mismo y sobre todo lo que le rodea. En este proceso, construye una representación del mundo que da origen a una forma de pensamiento y a un conjunto de conocimientos.
Desde este punto de vista, podemos decir que la ciencia es una actividad racional, sistemática, verificable y con cierto margen de error, producto de la búsqueda activa de respuestas a preguntas o problemas relacionados con nuestros intereses o necesidades, que responde a un paradigma consensuado y aceptado por la comunidad científica.

Locutor 1 = 9
(Locutor 2), Esto que dices es muy importante, porque es necesario aclarar que la ciencia es solo una de tantas formas de ver el mundo y forma parte de la cultura que se creó como resultado de sus aportes. Es necesario reconocer que existen también otras culturas y otros puntos de vista, al respecto Gérard Fourez, un estudioso de la naturaleza de la ciencia (nacido en Bélgica) nos dice que los diferentes puntos de vista sobre el mundo, es decir los modelos que se crean sobre la naturaleza y el hombre son útiles para las propias culturas que los crean, aunque aclara: que ciertos modelos conducen más lejos en un orden de ideas y que otros son más adecuados para otras situaciones. Esto es suficiente para aprender las representaciones científicas y el espacio de su confiabilidad.

Por lo tanto, no se debería pensar que los modelos creados por la cultura científica debieran chocar o imponerse sobre otras culturas, sino compartir sus puntos de vista explicativos sobre lo mismo que intentan explicar y modelar en un diálogo respetuoso de las culturas que los originaron.

Locutor 2
Pero ahora tenemos que preguntarnos ¿cómo ve la ciencia la relación entre el hombre con el medio en que vive?
Claro, antes tenemos que mencionar que en el ambiente encontramos diferentes seres, por ejemplo, plantas, animales, el suelo, el aire y el agua.

Locutor 1          Qué es un ecosistema?
Para poder explicar esa relación tenemos que revisar el concepto de ecosistema. Diremos que un ecosistema “es el conjunto de organismos de una comunidad y su entorno o medio físico”.
¿Pero qué quiere decir eso? La comunidad se refiere al variado grupo de animales y plantas que ocupan un área determinada. La comunidad es una agrupación natural de especies de plantas o animales que viven en un área o hábitat definido. (…) Los miembros de una determinada comunidad interactúan de varias formas; por ejemplo, la cadena alimentaria o la competición. Se les conoce también como seres bióticos.
Y el entorno o medio físico se refiere al conjunto elementos abióticos, es decir sin vida como el suelo, el clima y el relieve. Los medios físicos pueden ser terrestres o acuáticos.
Por ejemplo, los medios terrestres se estudian a través del suelo, el clima y el relieve. Y, a su vez, en un ecosistema influyen factores como la temperatura, la humedad, el viento o las precipitaciones.

Por su parte, en los medios acuáticos los elementos a tener en cuenta son la salinidad del agua, la luz, las corrientes, la temperatura del agua o el tipo de fondo, entre otros.

Locutor 2              Describe las relaciones dentro de un  Ecosistema
Así es (Locutor 1), Dentro de los ecosistemas se establecen múltiples relaciones entre los seres vivos. Estas relaciones pueden ser de distintos tipos; incluso en ocasiones pueden conducir a la exterminación de una especie por parte de otra.

Existen relaciones de alimentación, que se refieren a cuando un ser vivo se alimenta de otro, creándose así una cadena alimentaria.

También hay relaciones de competencia, que se dan cuando dos seres vivos inician una lucha o batalla para obtener un fin al que solo puede acceder uno de los dos.

Por último, existe la relación de cooperación, según la cual la acción de un ser vivo le beneficia a él mismo y beneficia también a otro, directa o indirectamente.

El conocimiento y el aporte de la cultura de nuestros ancestros debe ser conocido y aprovechado para resolver esos mismos problemas hoy en día, es decir, la conservación y captación de agua y el fijado de los suelos con estas especies arborícolas nativas.

Locutor 1
Llegados a este punto cabe preguntarse ¿en qué se diferencia el punto de vista de nuestros ancestros acerca del ecosistema y el punto de vista científico?
Pues diremos que nuestros ancestros identificaron esa relación de interdependencia entre los seres que conformamos el ecosistema, aunque el modelo que construyeron para explicar la relación entre los seres vivos y su medio dentro del ecosistema, es diferente al que propone la ciencia.

Locutor 2:    Describe Biocenosis y biotipo
Así es (locutor 1) la ciencia hace una diferencia entre la parte viva del ecosistema a la que llama biocenosis y la parte no viva del mismo que se llama biotopo.
Pero queremos notar que esas ideas o conceptos que la ciencia usa para construir ese modelo explicativo de la naturaleza, ha generado ciertas confusiones en las personas.
Muchos seres humanos (personas), no han comprendido que todos somos parte del ecosistema y que lo que hacemos influye negativamente y como dijimos hace un momento, puede causar mucho daño al ecosistema.
Por ejemplo, la tala de bosques que hacen las personas, pone en peligro a otros seres vivos como animales o plantas que viven en el bosque, el ser humano se ha vuelto dañino y no se da cuenta que, si elimina a los componentes del ecosistema, él mismo se verá dañado en cualquier momento.
Es decir, el modelo creado por la ciencia para explicar cómo todos los seres vivos (incluido el hombre) dependen unos de otros no ha sido comprendido con claridad y eso trae consecuencias, pues los seres humanos se han creído que están por encima de las plantas y los otros animales, cuando son parte del engranaje de la naturaleza.

Locutor 1:
En cambio, en el modelo explicativo de la relación de los seres vivos y la naturaleza de nuestros ancestros, no han sentido la necesidad de separar a los seres que estamos presentes en la naturaleza, es más, para ellos todos tenemos vida. ¿Pero por qué creen ustedes que nuestros ancestros dicen que la pacha mama es un ser vivo?, pues por que se dieron cuenta que todos los seres (vivos y no vivos), dependemos unos de otros, por ejemplo, nosotros dependemos del suelo para sembrar, dependemos del agua, y de los otros animales porque todos ellos participan en alguna medida en la producción de los sembríos.
Por eso en el modelo explicativo de nuestros ancestros, no fue necesario diferencias a los seres del ecosistema como hace la ciencia, porque todos ellos, merecen respeto y consideración ya que nos necesitamos.

Locutor 2
Queridos estudiantes, es importante que se den cuenta, que tanto la ciencia como los conocimientos ancestrales, nos ofrecen modelos explicativos de cómo funciona el mundo. Solo que los puntos de vista que toman como punto de partida son diferentes. Viendo lo que está sucediendo en el planeta, con el calentamiento global, la extinción de especies animales y vegetales podríamos preguntarnos ¿cómo podrían ayudarnos estos dos modelos explicativos a evitar la destrucción del planeta y de la vida?
Es importante que reflexionemos sobre eso, justamente ese es el propósito de los modelos explicativos ya sean producidos por la ciencia o por nuestras culturas originarias.

Locutor 1:
Así es (locutor 2), el conocimiento y el aporte de la cultura de nuestros ancestros debe ser conocido y aprovechado para resolver esos mismos problemas hoy en día y claro, también los aportes de la ciencia.
Así como el caso que les hemos mencionado, cada cultura tiene sus propias prácticas y son diversas y tienen diferentes explicaciones.
Siempre debemos tener presente que los seres humanos en todas las culturas, tratamos de comprender lo que sucede a nuestro alrededor para poder vivir mejor

Les recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para estudiantes de tercero y cuarto grado de educación secundaria, “Aprendo en casa”.




CIERRE
Locutor 1:
Ya casi estamos a punto de terminar, pero es necesario que nos detengamos un momento pensemos cómo responderemos al reto de hoy:

Identificar las prácticas ancestrales del buen vivir para analizarlas a la luz del conocimiento científico.

Locutor 2
Estimado docente con tu apoyo el estudiante podrá concluir con su gran reto de la sesión de hoy: Identificar las prácticas ancestrales del buen vivir para analizarlas a la luz del conocimiento científico. Tendrá que elaborar una lista de aquellas prácticas que se siguen realizando  en estos tiempos haciendo una descripción de ellas.
Teniendo en cuenta lo siguiente, queridos estudiantes también presten atención a esta parte:
1.     Que, identifique la práctica ancestral que quiera analizar.
2.     Que, describa cómo y para qué se realiza.
3.     Tomando como modelo lo planteado en el caso analizado, construyas una explicación y la escribas en una carilla de tu cuaderno el análisis a la luz de la ciencia y tecnología la práctica ancestral que hayas seleccionado.
4.     Que comente con su familia, las ideas que ha escrito  con base en los pasos anteriores y expliques a sus padres o a los adultos de su familia “cómo se comprende a la luz de la ciencia esas prácticas ancestrales”.
          Comunícate y bríndales retroalimentación oportuna.

Nos despedimos hasta el siguiente programa en esta misma frecuencia. Hasta la próxima.

TAREA :  RESPONDE LAS 10 PREGUNTAS RESALTADAS CON ROJO Y REALIZA DOS DIBUJOS  SOBRE EL TEMA.

5 min