TÍTULO
LA SESIÓN: Importancia del apoyo de la familia
cuenta para enfrentar los cambios a lo largo de la vida.
|
||||
Área
curricular: Ciencia y Tecnología.
|
Fecha de entrega:
LUNES 22 DE JUNIO
|
|||
Propósito
de la sesión:
Comprender
que los cambios que sufren las personas se presentan a lo largo de toda la
vida y que estos tienen manifestaciones físicas y psicológicas.
|
||||
Breve descripción de la sesión:
Con los insumos de las clases
anteriores elaboran una explicación para sus padres y demás adultos, sobre
los cambios que viene sufriendo como parte de su desarrollo y establecen
acuerdos para hacer más llevadera la vida de familia.
|
||||
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades:
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y
tecnológico.
|
||||
Ciclos: VII TERCERO A Y
B
|
||||
Duración: 25 minutos
|
||||
DES
|
CONTENIDO
|
|||
Locución
|
|
Du
|
||
INTRODUCCIÓN
|
Locutor
1:
¡Buenos días a todas y todos los
estudiantes de tercero y cuarto año de secundaria! Que están atentos a la
radio.
Bienvenidos a su programa “Aprendo Ciencia y Tecnología en casa”.
Soy (nombre del locutor 1), y
junto a (nombre del locutor 2) te acompañaremos el día de hoy.
Este programa es el último programa del mes de
junio en los que estamos buscando comprender que los cambios que le ocurren a
tu cuerpo y en nuestras emociones se deben al funcionamiento del sistema
endocrino.
Buenos días (Locutor 2), tu
saludo.
Locutor
2:
Buenos días a todas y todos.
Igual, para mí es un gusto de compartir este espacio radial.
En este programa, tendremos que
organizar las tareas que vinimos realizando en los tres programas anteriores
y tendremos como reto: argumentar en un artículo que los cambios que
enfrentan los adolescentes es producto del sistema “neuroendocrino” y que se
manifiesta en cambios físicos y emocionales que influyen en las relaciones
familiares.
Para que construyas esta
explicación, a lo largo del programa revisaremos los productos de los tres
programas anteriores, de tal manera que sea un insumo para elaborar el
folleto que construiremos con las demás áreas y que más adelante podrás
compartirlo con tus compañeros, compañeras y tu profesora por los medios que
tengas disponible.
Locutor
1
Pero te estarás preguntando, ¿qué
debo hacer para responder al reto del programa de hoy? Haremos cuatro cuadros
en los que iremos registrando información, déjame decirte paso a paso lo que haremos:
En el
primer cuadro registraremos las ideas que te presentamos en el primer
programa y en ese cuadro, responderás a la pregunta: ¿Qué es un adolescente y
qué cambios presenta?
En el
segundo cuadro, utilizaremos información científica que te ofrecimos en el
segundo programa que describe las partes del sistema endocrino que es
responsable de la fabricación de hormonas que generan los cambios de la
adolescencia.
En el
tercer cuadro podrás hacer alguna clasificación o acerca
de las etapas de la adolescencia, de
las hormonas u órganos, así como de las emociones que se presentan en los
adolescentes como resultado de esos cambios y que hayas podido
identificar en los programas de tal forma que tengas una panorámica del
fenómeno.
En el cuarto
cuadro, con base en la información que
organizaste en los tres cuadros anteriores escribirás en máximo tres carillas
de tu cuaderno, “qué es la
adolescencia, que describas como el sistema “neuroendocrino” influye en esos
cambios y cómo todo eso se manifiesta en cambios en tu cuerpo y tu forma de
ser”.
Locutor
2
Les
recordamos que este es el programa de radio del Ministerio de Educación para
estudiantes de tercero y cuarto grado de educación secundaria, “Aprendo en
casa”.
|
|
5 min.
|
|
CUERPO
|
Locutor 1: =5
Queridos estudiantes, en el primer
programa tuvimos como reto identificar los cambios que están viviendo en esta
etapa y con base en las ideas clave que mencionamos en ese programa tenía que
elaborar un cuadro con la lista de esos cambios.
Consideramos el caso de dos
jovencitos Jaime que estaba en plenos cambios y Janet que estaba demorando en
comparación de sus amigas, lo que les tenía preocupados y algo confundidos.
Elabora
un diagrama de la etapas de la vida
En ese programa dijimos que estos cambios
los pasamos todas las personas, se les conoce como etapas de la vida y en los
seres humanos se llaman:
✔
Etapa prenatal. es la que incluye
los momentos en los que aún no se ha nacido y que el nuevo ser humano viven
dentro de su mamá.
✔
Etapa de La Infancia. se inicia en
el momento de nacer y termina alrededor de los 3 o los 4 años.
✔
Etapa de La Niñez. Esta etapa de
la vida es la que, más o menos, va de los 3 a los 11 años
✔
Etapa de La Adolescencia. La
adolescencia va de los 11 a los 17 años.
✔
Etapa de Juventud. Esta etapa va,
aproximadamente, de los 18 a los 35 años.
✔
Etapa de la Adultez. La madurez va
de los 36 a los 65 años.
✔
Etapa de la Ancianidad. Esta etapa
comienza después de los 65 años.
Locutor 2: =6
Así es queridos estudiantes,
queremos recordarles que si ya comenzaron a vivir esos cambios en su cuerpo,
y su forma de ser, tranquilos todo estará bien, solo están iniciando una
nueva etapa de su vida, pero deberemos estar atentos y atentas para poder
hacer frente a esos cambios de tal manera que nos hagamos mejores personas.
La adolescencia, podemos dividirla
en tres etapas:
✔
La adolescencia temprana: 11, 12 y
13 años.
✔
La adolescencia media: 14, 15 y 16
años.
✔
La adolescencia tardía: 17, 18 y
19 años.
Locutor 1 =7 Elabora
este cuadro en tu cuaderno
Así es (Locutor 2), la tarea final
de ese programa fue que elaboraran un cuadro y en el registren esos cambios
que les está pasando o que observan en sus compañeros y amigos.
No se leerán todos, sino al azar (se tiene como
referencia).
También te pedimos que conversaras
con tus padres u otros adultos de tu familia acerca de cómo pasaron esa etapa
de su vida cuando a ellos les tocó ser adolescentes, y con sus respuestas,
haremos una lista.
Este primer insumo, servirá para
que puedas describir cómo es la adolescencia y deberás hacer hacerte un
concepto de qué es un adolescente y qué características tiene en el primer cuadro.
Locutor 2 =8
Así es (Locutor 1), a
continuación, te recordaremos lo que trabajamos en el segundo y tercer
programa, y te servirá de insumo para que describas las partes del sistema endocrino que es responsable de la
fabricación de hormonas que generan los cambios de la adolescencia en el
segundo cuadro.
En el segundo programa hablamos
del sistema endocrino y que éste no tiene una ubicación específica dentro del
cuerpo, porque está conformado por diversas glándulas productoras de
diferentes hormonas que actúan como reguladores químicos de diferentes
procesos orgánicos del cuerpo.
Las hormonas son los mensajeros
químicos del organismo ya que transportan información e instrucciones de un
conjunto de células a otro.
Las glándulas endocrinas liberan
hormonas en el torrente sanguíneo y esto permite que lleguen a todas las
partes del cuerpo. Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el
estado de ánimo el crecimiento y el desarrollo la forma en que funcionan los
órganos el metabolismo y la reproducción.
El sistema endocrino controla qué
cantidad se libera de cada una de las hormonas una cantidad excesiva o
demasiado reducida de cualquier hormona puede ser perjudicial para el cuerpo.
Locutor 1 =9
Las principales glándulas que
componen el sistema endocrino son las siguientes: Elabora un diagrama de las
principales glándulas
✔
el hipotálamo:
✔
la hipófisis.
✔
la glándula tiroidea:
✔
las glándulas paratiroideas
✔
las glándulas suprarrenales
✔
la glándula pineal
✔
los ovarios
✔
los testículos
El páncreas forma parte del
sistema endocrino y también pertenece al sistema digestivo. Esto se debe a
que fabrica y segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y
segrega enzimas en el sistema digestivo.
El hipotálamo es la glándula
principal del sistema endocrino esta glándula al igual que una antena recibe
la información del ambiente y de las condiciones internas de nuestro cuerpo
como por ejemplo la temperatura que nos rodea la exposición a la luz y los
sentimientos.
El hipotálamo recoge esta
información del cerebro y la envía a otra glándula llamada hipófisis a pesar
de su pequeño tamaño la hipófisis se suele llamar la glándula maestra ya que
las hormonas que esta fábrica controlan muchas otras glándulas endocrinas.
Es necesario que revises tus
apuntes o te apoyes en algún libro más para poder trabajar esta parte.
Locutor 2 =10 Elabora
un diagrama sobre los problemas del sistema endocrina
Del sistema endocrino, también
dijimos que si produce una cantidad excesiva o insuficiente de cualquier
hormona puede ser perjudicial para el cuerpo. Por ejemplo, si la hipófisis
produce una cantidad excesiva de la hormona de crecimiento, el niño podría
ser demasiado alto. Si produce una cantidad insuficiente, el niño podría ser
anormalmente bajo.
Pero ¿cómo saber si posiblemente
hay problemas con el sistema endocrino? La médica Larissa Hirsch de Teens
Health dice:
✔
bebes mucha agua, pero sigues
teniendo sed
✔
orinas a menudo
✔
tienes dolor de barriga o náuseas
con frecuencia
✔
estás muy cansado o te sientes
débil
✔
estás ganando o perdiendo mucho
peso
✔
tienes temblores o sudas mucho
✔
tienes estreñimiento
✔
no estás creciendo o no te estás
desarrollando según lo que cabe esperar
Locutor 1 =11
Así es (Locutor 2) otra cosa que comentamos en ese
programa es que para ayudar a mantener sano el sistema endocrino:
✔
Haz mucho ejercicio físico.
✔
Lleva una dieta nutritiva.
✔
Asiste a todas tus revisiones
médicas.
✔
Habla con tu médico antes de tomar
ningún suplemento ni tratamiento a base de plantas medicinales.
✔
Informa al médico sobre cualquier
antecedente familiar de problemas endocrinos, como la diabetes o los
problemas tiroideos.
Locutor 2 =12 Elabora
un diagrama sobre los Neurotransmisores
En el tercer programa, hablamos
acerca de cómo las emociones se deben a la presencia de ciertas hormonas o
neuro transmisores.
Un NEUROTRANSMISOR es una
biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del
sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.
Cuando se libera un
neurotransmisor, este va solo hacia un tipo de célula, las neuronas, que se
"envían" la información mediante sinapsis, mientras que las
hormonas se comunican con los órganos (el órgano dependerá del tipo de
hormona que sea liberada; dando igual la distancia dónde se encuentren,
viajando por el torrente sanguíneo.
La hormona es liberada por una
glándula endocrina al torrente circulatorio, mientras que el neurotransmisor
es liberado por las neuronas en el espacio sináptico que existe entre neurona
y neurona.
Dijimos también que algunas
hormonas también actúan como neurotransmisores, como es el caso de la
noradrenalina (o norepinefrina), que interviene en la emoción de la tristeza,
y es secretada tanto por las neuronas como por las glándulas suprarrenales.
Otras no actúan como neurotransmisores, sino como precursoras de ellos. Cabe
destacar que la hormona tiene un tiempo más largo de acción, y por lo tanto
el tiempo de efecto de una hormona es mucho más prolongado que el de un
neurotransmisor.
Locutor 1 =13 Elabora
un diagrama sobre la felicidad y la alegría
Hablamos también de la Felicidad que es un estado de ánimo
de la persona que se siente plenamente satisfecha por gozar de lo que desea o
por disfrutar de algo bueno.
Esta emoción está fuertemente
ligada a la segregación de endorfinas, también conocidas como “hormonas de la
felicidad. Segregar endorfinas nos hace sentir mejor. Nos relaja, refuerza
nuestro sistema inmunitario y aumenta la sensación de felicidad.
Las endorfinas se producen en la
glándula pituitaria y el hipotálamo, se liberan durante la intimidad, la
emoción, el dolor, el ejercicio, el consumo de comida picante, etc. También
se conocen como la morfina endógena;
endógena, ya que se producen dentro del
cuerpo, por el propio organismo. Tienen efectos similares a los que se
producen al consumir opiáceos (las drogas más antiguas del mundo): inhiben el
dolor.
Locutor 2 =14
Así es (Locutor 1) también nos
ocupamos de La alegría que es
producida gracias a las endorfinas y la dopamina.
La dopamina se encuentra
mayormente en el sistema nervioso autónomo (que se encarga de la regulación
de las funciones viscerales involuntarias del organismo, por ejemplo, los
latidos del corazón, etc.).
Es liberada cuando se logran metas
en la vida, se comparte con los amigos, cuando se tienen
satisfacciones/placeres básicos como comer, beber, también cuando se tienen
experiencias exitosas como superar un examen, conseguir un empleo, curarse de
una enfermedad grave, ir de vacaciones, finalizar con éxito unos estudios,
cobrar algún dinero, etc.
Los bajos niveles de dopamina
están relacionados con una disminución de nuestra sociabilidad, es decir
cuando nos alejamos de nuestros seres queridos. Además, la dopamina no es
solo un neurotransmisor, sino que también es una neurohormona. Es decir, se
vierte directamente al espacio sináptico pero su tiempo de efecto es mucho
más prolongado que el de un neurotransmisor "normal".
Algo que debemos tomar muy en
cuenta por lo que debemos tener mucho cuidado, es que durante el consumo de
sustancias que crean dependencia, como la nicotina, el alcohol y las drogas
se produce dopamina, y por ello pueden generar dependencia.
Ya saben, debemos tener mucho
cuidado con el consumo de esas sustancias, la recomendación, es evitar su
consumo.
Locutor 2 =16
Elabora un diagrama sobre la Ira, el miedo y la tristeza
A continuación, le hablaré de la
Ira,
La ira es una de las
emociones más habituales. Incluye sentimientos como: el rencor, la rabia, la
indiferencia, la envidia, el enfado... A menudo mucha gente se pregunta qué
tiene ganas de hacer cuando siente ira. La respuesta es fácil: gritar, pegar,
insultar, etc. En definitiva, de lo que tenemos ganas de hacer es de agredir.
Se dice que los jóvenes son más
propensos a utilizar el ataque físico directo y, por ejemplo, las mujeres son
más sutiles y estratégicas y optan por el ataque indirecto. Pero al final, es
un ataque que fácilmente puede derivar en violencia.
En los lóbulos frontales tiene
lugar el control de la ira. Las lesiones en esta área impiden su control, ya
que bloquean los mecanismos corticales inhibitorios. Los bajos niveles de serotonina provocan la aparición de la ira y
pueden derivar en problemas de agresividad. Este neurotransmisor funciona
como inhibidor del enfado, de la temperatura corporal, de la ira y la
agresión.
Locutor 1 =17
Según la RAE el miedo es: "la
angustia por un riesgo o daño real o imaginario y el recelo o aprensión que
alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea." El miedo
a la muerte y al objeto que pueda producirla (persona, animal, catástrofe
natural...) son causas primarias del miedo.
La manera más frecuente de hacer
frente al miedo es la evasión o la huida de situación peligrosa, siempre y
cuando se pueda. Si esto no fuera posible, el miedo impulsa a desafiar al
peligro
Es una de las emociones más
poderosas ya que sirve para ponernos a salvo o defendernos. La causa de que
sintamos miedo es la mezcla de tres neurotransmisores y su influencia. Los
neurotransmisores que provocan que sintamos miedo son: la dopamina, la
serotonina y la noradrenalina.
Locutor 2
Ahora hablaremos de la Tristeza.
Normalmente la tristeza suele
producirse por la pérdida de algo o alguien que valoramos como primordial: la
salud, bienes materiales o un ser querido. También se consideran pérdidas la
separación, el divorcio, una enfermedad grave, el desempleo o la vejez. Pero
muchos estudios confirman que la tristeza más grande es la muerte de un ser
muy querido. Posiblemente la tristeza más grande de todas es la que se
produce en una madre ante la muerte de su hijo.
Sufrir esta emoción en nuestro
cuerpo provoca un bajón de energía en nuestro organismo, una baja efusividad,
y una baja propensión a las relaciones sociales. En numerosas ocasiones la
depresión es confundida con la tristeza, pero es necesario saber que están
fuertemente unidos.
La disminución de los
neurotransmisores noradrenalina y serotonina en el cerebro es la responsable
de la aparición de la sensación de pena o tristeza. Los niveles bajos de
estos dos neurotransmisores producen el efecto de pena y de debilidad mental.
Esto se explica porque la serotonina es responsable de mantener en equilibrio
nuestro estado de ánimo, por lo que el déficit de serotonina conduce a un
estado de ánimo triste.
Te recomendamos que busques
información respecto a esto que acabamos de hablar en los libros, ya que hay
más detalles que seguro podrían interesarte y con todo lo comentado trabajes
en el tercer cuadro.
Les recordamos que este es el programa de radio del
Ministerio de Educación para estudiantes de tercero y cuarto grado de
educación secundaria, “Aprendo en casa”.
|
|
15 min
|
CIERRE
|
Locutor 1:
Ya casi estamos a punto de
terminar, y debemos recordarte que los tres cuadro que construiremos, nos
servirán de insumo para que en un cuarto cuadro, con base en la información
que organizaste en los tres cuadros anteriores escribas en máximo tres
carillas de tu cuaderno, “qué es la adolescencia, describas como el sistema “neuroendocrino”
influye en esos cambios y cómo todo eso se manifiesta en cambios en tu cuerpo
y tu forma de ser”.
De igual forma organiza de manera coherente y
cohesionada información que permite comprender los factores biológicos
característicos del proceso evolutivo que viven los estudiantes de tu edad y
que influyen en las interacciones al interior de la familia, artículo que considerarás en el producto
final del proyecto, folleto informativo “Conviviendo feliz con mi
familia”
TAREA : ELABORA LOS
CUADROS Y DIAGRAMAS RESALTADOS SON ROJO
Y UN DIBUJO SOBRE EL TEMA
|
|
5 min
|