jueves, 11 de junio de 2020




Educación Secundaria


 3.o, 4.o y 5.o grado

 SEMANA 9

Relaciono mi condición física con mi salud


Actividad: Comprendiendo mi condición física y la importancia de los  hábitos saludables Actividad: Mejorando mis  capacidades físicas con procedimientos específicos de ejercitación Actividad: Creando mi circuito de ejercicios para mejorar mi condición física
Tiempo recomendado: 45 a 60 minutos

En esta oportunidad, durante cuatro semanas, vivirás una experiencia de aprendizaje titulada: “Cuidando mi cuerpo y manteniendo mi salud en la emergencia sanitaria”. Aprenderás a través de una secuencia de actividades, programadas una por semana, la importancia de la práctica de actividad física y el desarrollo de hábitos de higiene y alimentación. Estas acciones te permitirán mantenerte saludable, activo, seguro de ti mismo y con bienestar para enfrentar adecuadamente estos tiempos de emergencia sanitaria.

En esta semana, iniciamos con Relaciono mi condición física con mi salud”. Los seres humanos nacemos con determinadas características que se van potenciando con el crecimiento y desarrollo, y por los  estímulos del  entorno. Por ello  la necesidad de tomar conciencia de que nuestras capacidades de resistencia, fuerza, flexibilidad y otras son necesarias para nuestra vida. Estas pueden ir mejorando, lo cual permite que tengamos un  mejor desempeño al realizar actividades de la vida diaria o al participar en diversas actividades físicas; todo esto contribuye a mantener el equilibrio de nuestra salud. Para ello,  te invitamos a reflexionar con base en la siguiente pregunta: ¿Qué puedo hacer para mejorar mi condición física y conservar mi salud? ¿Cómo elaboramos un  circuito para mejorar la condición física?








Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un  familiar.










 1


Actividad


           
Comprendiendo mi condición física importancia 

de los  hábitos saludables


 Te invitamos a leer el siguiente texto:



La actividad física está relacionada positivamente con la buena salud en niños y jóvenes, quienes pueden mejorar sus funciones cardiorrespiratorias con la práctica del  ejercicio. Asimismo, la participación en actividades de fortalecimiento muscular dos o tres veces por semana mejora considerablemente la fuerza de los músculos. Además, para que los  niños y jóvenes obtengan beneficios generalizados habrá que incluir ciertos tipos de actividad física en esas pautas de actividad total. En  concreto,  convendría participar regularmente en cada uno de los  tipos de actividad física siguientes, tres o s días a la semana: ejercicios de resistencia para mejorar la  fuerza muscular en los  grandes grupos de músculos del  tronco y  las  extremidades; ejercicios aeróbicos vigorosos que mejoren las  funciones cardiorrespiratorias,  los   factores  de riesgo cardiovascular y  otros factores de riesgo de enfermedades metabólicas; actividades que conlleven esfuerzo óseo, para fomentar la salud de los huesos. Es posible combinar estos tipos de actividad física hasta totalizar 60 minutos diarios o s de actividad beneficiosa para la salud y  la  forma física. (Adaptado  de las  Recomendaciones  Mundiales sobre Actividad Física para la salud OMS-2010, página 19).



 Ahora, observa y escucha los  siguientes videos:

-   “Circuito 40 estaciones 2” (Extreme System Training).
Enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=i-YrWf5RDRg
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

-   “Nutrición y Actividad Física” (Héctor García).
Enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=5_OXzN6mgT0
La visualización o descarga de este material puede consumir tus datos.

 Luego de ver el texto y los  videos reflexiona a partir de las  siguientes preguntas, y comparte dialogando con tu familia:

-   ¿Cuál es la relación que hay entre la actividad física y la salud?

-   ¿Por qué es importante ejercitarse y mejorar la condición física?

-   ¿Qué nutrientes necesita nuestro organismo para mantenerse saludable?

-   ¿Qué hábitos saludables debes practicar en tu vida diaria?

 Ampliando mis  conocimientos:



Ejercitación en  circuito

Debes tener en cuenta que el circuito es un  procedimiento específico que sirve para ejercitarse, consiste en organizar un  conjunto de ejercicios físicos (con diferentes efectos sobre el organismo) secuenciados que se realizan con el propósito de desarrollar y mejorar principalmente el sistema cardio-respiratorio (resistencia cardiovascular).






El circuito se organiza en estaciones, cada estación es el lugar donde se realiza un  ejercicio programado (ten en cuenta que, al organizar las  estaciones, se debe alternar o combinar el trabajo de las  diferentes partes del  cuerpo o el
tipo de actividad en cada estación). El recorrido del  circuito consiste en pasar por todas y cada una de las  estaciones, siguiendo la dirección de las  agujas del reloj. El número de estaciones es variable, se recomienda entre 6 y 12. Es importante que dibujes o elabores una representación gráfica del  circuito a realizar.

Para iniciar esta práctica vamos a considerar 5 estaciones. En cada estación realizas el ejercicio durante 15 segundos con una intensidad moderada (lo ejecutas a tu propio ritmo y vas a sentir un  ligero aumento en tu respiración y
la aceleración de los  latidos de tu corazón), luego tienes 60 segundos de pausa activa para que pases a la siguiente estación, hasta finalizar todos los  ejercicios. Cuando terminas el recorrido del  circuito has completado una serie. Según
tus posibilidades y el resultado que obtuviste en el test de Ruffier- Dickson (ver ficha de orientación de Educación Física publicada en la semana 1, en la plataforma Aprendo en casa), se puede realizar una segunda y tercera serie; además es recomendable descansar al menos dos minutos entre cada serie. El circuito se puede trabajar dos o tres veces a la semana, dependiendo de la condición de tu organismo.

Debes comprender que la mejora de las  capacidades físicas o de la condición física toma su  tiempo (semanas y meses, dependiendo de la frecuencia
de práctica de la actividad física) y requiere ser constantes en la práctica de actividad física y de hábitos saludables. En ese sentido, el progreso del  trabajo en circuito se puede realizar aumentando gradualmente el número de estaciones (ejercicios), aumentando la dificultad de los  ejercicios, aumentando gradualmente la duración de cada ejercicio o disminuyendo gradualmente el tiempo de pausa activa entre cada ejercicio. Sin embargo, lo más importante es que aprendas a practicar regularmente tu actividad física para beneficio de tu salud y bienestar.



 Además, ten en cuenta que practicas actividades físicas en casa desde que empezó la emergencia sanitaria, eso significa que en tu organismo se han producido ciertas adaptaciones fisiológicas que ahora te permiten estar en condiciones de realizar ejercicios en circuito (sin embargo, si no estás bien de salud no debes practicar esta actividad).

 A continuación, anota en tu cuaderno el siguiente circuito que luego vas a practicar:

Estación 1 (Brazos): Flexión y extensión de brazos, apoyando manos y pies en el suelo.

Estación 2 (Agilidad): Burpees. Parado con los  brazos extendidos hacia arriba, pasar a posición de cuclillas apoyando las  manos en el suelo, luego extender completamente las  piernas hacia atrás. A continuación, volver a la posición de cuclillas y retornar a la posición inicial  realizando un  salto vertical.





Estación 3 (Abdominales): Echado de espaldas en el suelo con las  piernas flexionadas a 90°, las  manos detrás de la cabeza con los  dedos entrelazados. Flexionar y extender la cadera, tocando con los  codos las  rodillas durante la flexión y con la espalda en el suelo en la extensión.

Estación 4 (Piernas): Sentadillas. Parado con los  brazos extendidos arriba, realizar flexión de piernas y cadera hasta los  90° extendiendo brazos adelante, luego regresar a la posición inicial.

Estación 5 (Flexibilidad): Mantener la siguiente posición corporal: en el suelo, sentado con las  piernas separadas lateralmente a la mayor amplitud, flexionar la cadera llevando el tronco y los  brazos extendidos hacia adelante con las  manos apoyadas en el suelo, tratando de llegar lo más lejos posible.

Ten a la mano tu cuaderno con el gráfico del  circuito y los  ejercicios que vas
a realizar, un  lapicero para las  anotaciones que necesites hacer y un  reloj para controlar el tiempo (tanto en la activación corporal, como el tiempo de ejecución de los  ejercicios, la pausa activa y el descanso entre una serie y otra, si fuera
el caso).



Actividad            Mejorando mis  capacidades físicas con procedimientos específicos de ejercitación


 Ahora, ubícate en el espacio de tu casa que has elegido, tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno. Luego practica tu activación corporal general (desplazamientos suaves, movilidad de todas las  articulaciones, estiramientos suaves), que debe durar de 5 a 12 minutos.

 A continuación prepárate, vamos a empezar:

-   Organiza el circuito que ya conoces marcando en el piso con una tiza o cinta las cinco (5) estaciones, las  puedes distribuir en rculo o en la forma que prefieras de acuerdo con el espacio disponible en casa. Si deseas puedes colocar en cada estación el nombre de cada ejercicio. Luego realiza un  ensayo del  circuito para que te familiarices con la rutina de ejercicios.

-   Practica cada ejercicio iniciando por la estación 1, luego pasas a la segunda,
y así  hasta terminar el circuito. El recorrido es siguiendo la dirección del  sentido de las  agujas del  reloj. En este ensayo realiza dos o tres repeticiones de cada ejercicio, haz una pequeña pausa y pasa a la siguiente estación, hasta que termines todo el circuito completo.



Recuerda: cuando has pasado por todas las  estaciones del  circuito has completado una serie; en esta oportunidad vamos a realizar tres series y el descanso entre cada serie será de dos minutos. ¿Estás lista/o?



-   Ahora, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno. Realiza la ejercitación en circuito, inicia por la estación Nº 1, realiza la mayor cantidad de repeticiones con intensidad moderada (despacio y a tu propio ritmo, sin esforzarse) durante 15 segundos
(para el caso de la estación de flexibilidad, solo se mantiene la posición corporal





de estiramiento durante ese mismo tiempo), luego, tienes 60 segundos de pausa activa para que vayas a la estación Nº 2. Seguidamente harás lo mismo con las estaciones que faltan hasta que completes el circuito. Al terminar el recorrido de las 5 estaciones has realizado la primera serie, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno. Debemos completar tres series.

-   Ahora descansa dos (2)  minutos para pasar a la segunda serie, puedes caminar y respirar suave, y beber agua para hidratarte. A continuación, inicia la segunda serie del  circuito, recorriendo cada estación según el orden establecido hasta terminarla, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno. Luego de dos (2)  minutos de descanso debes completar la tercera serie, tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.

 ¡Importante! Si al realizar alguno de los ejercicios sientes malestar o al terminar la primera serie del  circuito te sientes muy agotada/o o cansada/o, debes suspender la actividad y pedir a alguien de tu familia que te ayude.
 Ahora, reflexiona: ¿Qué ha pasado con tu respiración y los latidos de tu corazón durante el trabajo físico en las estaciones y en el descanso entre cada serie? ¿Por qué crees que la ejercitación en circuito y la práctica de hábitos saludables benefician tu salud?



Actividad           Creando mi circuito de ejercicicos para  mejorar mi condición física


 Investiga sobre los beneficios de la práctica de hábitos saludables y de actividad física para la salud.

 Es tu turno. Piensa ahora qué te gustaría crear, para lo cual te invitamos a resolver el siguiente reto: Usa  tu imaginación y elabora tu propio circuito de ejercicios para mejorar tu condición física. Debes organizarlo con seis estaciones y ejercicios diferentes a los practicados (15 segundos de trabajo en cada estación, 60 segundos para pasar a la siguiente estación y dos minutos de descanso entre cada serie). Si deseas puedes utilizar algún material disponible en casa. Además, escribe un texto corto sobre los beneficios de la práctica de hábitos saludables y actividad física para la salud.



Ten en cuenta lo siguiente:

 Con base en la información sobre la ejercitación en circuito, la práctica que acabas de realizar, el video y el texto que has observado, puedes elegir los ejercicios de tu preferencia y a partir de ello  modifica, adapta o crea los ejercicios según el propósito que necesites para organizar tu circuito y mejorar tu condición física.

 Identifica y practica ejercicios y actividades para ejercitar la resistencia, fuerza, flexibilidad, equilibrio, coordinación, etc.

 Considera que el video observado contiene imágenes de personas realizando ejercicio en circuito, sirve de referencia, no se debe imitar la intensidad ni la fuerza con que realizan dichas actividades. Sigue tu propio ritmo sin ir s allá de tus posibilidades individuales, lo s importante es ejercitarte regularmente cuidando tu salud, tu seguridad personal y la de tu familia.


 Planifica lo que vas a elaborar pensando qué tipo de ejercicios necesitas para tu circuito, en qué orden los  vas a organizar (alternar o combinar los  grupos musculares o segmentos corporales a ejercitar) y cómo los  vas a realizar; y anótalos en tu cuaderno.

 Puedes pedir que una persona adulta de tu familia te ayude para que realices tu ejercitación en circuito con mayor seguridad.

 En la elaboración de tu circuito y en la realización de los  ejercicios, si crees necesario usa pequeños materiales que tengas disponibles en casa.



Para  finalizar:

 Al finalizar tu actividad realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos, para que vuelvas a la normalidad: respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), luego relájate cerrando los  ojos y respirando profundo y suave. Realiza estiramientos
muy suaves de todo el cuerpo. Vuelve a tomarte el pulso y anótalo en tu cuaderno.

 Recuerda que después de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo,
ponerte ropa limpia y cómoda, hidratarte bebiendo la cantidad suficiente de agua, y consumir alimentos saludables de acuerdo con tus posibilidades. Descansa lo necesario para recuperar el desgaste de energías y en cada acción que realices, evita posturas corporales que puedan perjudicarte. De esta manera sentirás bienestar porque comprendes que debes cuidar mejor tu cuerpo y tu salud.

 No  olvides anotar en tu cuaderno el circuito que has elaborado (incluido el número de pulsaciones que has anotado antes de iniciar el circuito y al final  de cada serie)
y el pequeño texto sobre hábitos saludables y actividad física. Si deseas puedes pedirle a un  familiar que te ayude a tomar fotos o hacer un  pequeño video del circuito elaborado. Guárdalos o archívalos en tu portafolio porque más adelante te servirán para otras actividades.

 Si deseas consultar más información sobre la ejercitación en circuito y hábitos saludables, puedes buscar en otras páginas web o libros virtuales. También puedes pedir mayor orientación a tu profesora o profesor de Educación Física, a través de la forma de comunicación que han acordado con tu familia y tu colegio.

 Reflexión final:  ¿Cómo te has sentido al practicar esta actividad? ¿Qué aprendiste hoy?



¿QUÉ APRENDEN  LAS Y LOS ESTUDIANTES  CON ESTAS ACTIVIDADES?

 Realizar con autonomía procedimientos específicos de ejercitación en circuito, activación y relajación, identificando la intensidad de la actividad física para fortalecer sus capacidades físicas condicionales en función de su  salud.

 Reconocer la importancia de la práctica de hábitos saludables y de actividad física para mantener su  salud y bienestar.





ORIENTACIONES  DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO  EDUCATIVO




En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje, consideren estas recomendaciones.




 Si tienes discapacidad auditiva, activa los  subtítulos y observa los  videos con alguien que te ayude, mediante gestos o la lengua de señas, a comprender lo que se dice en ellos.

 Si tienes discapacidad visual, escucha los  videos con el apoyo de un  familiar y dialoga sobre ellos.

 Si tienes movilidad reducida y no cuentas con impedimento médico para hacer ejercicio, adáptalo de acuerdo con tus posibilidades y con el apoyo de una persona adulta que te oriente, sin  poner en riesgo tu integridad física o salud.

 Según tus necesidades, consulta la adaptación de la actividad con tu docente de
Educación Física.












































7