martes, 12 de mayo de 2020

SESION C y T PRIMERO B, SEGUNDOS, VIERNES 15 DE MAYO

TÍTULO LA SESIÓN: “Explicamos la relación entre la función respiratoria y la nutrición para cuidarnos”
Área curricular:                               Ciencia y Tecnología.
Fecha de entrega:
VIERNES
15 -05 - 2020
Propósito de la sesión:
Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar la vida de las personas (proporcionando fundamentos y prácticas para la conservación de la salud del sistema respiratorio).

Breve descripción de la sesión:
En esta sesión los estudiantes comprenden como se realiza la función respiratoria y el estrecho vínculo que existe entre esta y la nutrición y proponen una lista de alimentos propios de la zona ricos en vitaminas y minerales que favorecen la función respiratoria.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades:
·          Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
·          Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
Ciclos: VI                               PRIMERO B ,   SEGUNDO   A   Y   B
Duración: 25 minutos
DESCRIPCIÓN
CONTENIDO
Locución
Efecto
Duración
INTRODUCCIÓN
Bienvenida locutada:

- ¡Buenos días a todas y todos los estudiantes de primero y segundo grado de secundaria! es un gusto estar nuevamente con ustedes.
Continuamos el aprendizaje desde la casa, hoy vamos a dar respuesta a las preguntas ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición? y ¿cómo podemos conservar el sistema respiratorio saludable?

-En el Perú y en nuestras regiones las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) son un grupo de enfermedades como el resfriado común, faringitis, amigdalitis, laringitis, influenza, neumonía y otra causada por virus, bacterias y hongos que afectan la salud de la población principalmente niños y adultos mayores. Además, en este año se ha agregado la enfermedad infecciosa del COVID-19.  Por lo que necesitamos comprender ¿cómo funciona nuestro sistema respiratorio? Y ¿cómo podemos cuidarnos?
En esta sesión vas asumir el reto de explicar la relación entre la función respiratoria y la nutrición para que cuidar tu salud.

Cómo producto de esta reflexión vas a organizar en tu álbum de actividades acciones sustentadas para fortalecer la función respiratoria relacionadas con la nutrición.

Este aprendizaje te será útil porque te permitirá proponer acciones sustentadas para fortalecer el sistema respiratorio y hacer frente a las enfermedades respiratorias agudas y el COVID-19, además aprenderás a tomar decisiones en otros aspectos de tu vida de manera informada.

Antes e iniciar vamos a realizar unos ejercicios de respiración.

Todos nos ponemos de pie y vamos a respirar tratando de ser conscientes de lo que sucede. Tomamos aire profundamente y luego eliminamos, nuevamente tomamos, es decir inhalamos y luego eliminamos, es decir exhalamos; la última vez, inhalamos y luego exhalamos.
·          ¿Qué sintieron?  (pausa 2 segundo) Un ser vivo puede estar varias horas sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Esto grafica la importancia de la respiración para nuestra vida.
Toma nota de las siguientes preguntas y las respuestas que vayas dando:
·          ¿Qué recorrido habrá seguido el aire en nuestro cuerpo? (pausa 2 segundos)
·          ¿Qué sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo?  (pausa 2 segundos)
·          ¿Por qué crees que se producen las enfermedades respiratorias?
·          ¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema respiratorio ante enfermedades que lo afectan? (pausa 2 segundos)
·          ¿Cómo explicarías a tus padres cómo cuidarlo? (pausa 2 segundos).

Tengamos en cuenta estas respuestas para que después contrastes con lo que se va presentando y construyas tus propias ideas.

Te preguntarás ¿qué vamos hacer para dar respuesta a la pregunta? vas a describir y comprender aspectos esenciales de la función respiratoria, analizar, relacionar, elaborar conclusiones y explicaciones   que te permitan dar respuesta a la pregunta del reto que la compartes con tus familiares que te acompañan.

Cuña introductoria del programa radial (10 segundos)


10 s
CUERPO
-Expresa las ideas que vas identificando o construyendo con la persona que te acompaña o escribe en tu cuaderno.
¡Empezamos!

1.       Recordamos qué vamos a explicar, vas a explicar ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición? y ¿cómo podemos conservar su salud?

Escribe en tu cuaderno la respuesta a estas preguntas, estas serán tus hipótesis (pausa 10 segundos)

2.       -Ahora vamos a describir el recorrido que sigue el aire cuando ingresa a nuestro organismo, recordamos la pregunta del inicio que escribiste en tu cuaderno ¿Qué recorrido habrá seguido el aire en nuestro cuerpo?

Repetimos el ejercicio de respiración tratando de sentir el recorrido del aire, Inhalamos, el aire ingresa por las fosas nasales donde se calienta y filtra, pasa por la faringe, luego por, la laringe, continua por la tráquea, luego se va por los bronquios y bronquiolos hacia los pulmones. Todos estos órganos excepto los pulmones se llaman vías respiratorias. 
-Las fosas nasales, faringe, laringe, están recubiertas por una membrana mucosa que segrega moco y tiene estructuras pilosa llamadas cilios, esta recubre humedece y protege las vías respiratorias.

El sistema respiratorio se compone de las vías respiratorias y los pulmones. Los pulmones tienen como función esencial el intercambio de gases.

·          Estimados estudiantes de primero y segundo grado de secundaria comparen sus respuestas del inicio con lo que conoces ahora ¿Qué recorrido habrá seguido el aire en nuestro cuerpo?  Revisen y complementen su respuesta de ser necesario. (pausa 20 segundos)

3.       Ahora vamos a comprender la función respiratoria, escucha con atención ¿Qué sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo? Vamos a decir que suceden algo así como 3 fases:

El intercambio de gases, mediante la inhalación ingresa el aire que contiene el oxígeno del medio ambiente al interior del organismo, mediante las vías respiratorias llega hasta la parte terminal de los bronquiolos, llamados alveolos, es decir a los pulmones. Allí se entrega el oxígeno a la sangre para ser transportado a todas las células del cuerpo y reciben de esta el dióxido de carbono que lo eliminan al exterior.

El transporte de gases, una vez que el oxígeno del aire pasa a los vasos sanguíneos que rodean a los alveolos es transportado por los glóbulos rojos a través del sistema sanguíneo hacia todas las células del cuerpo.  Estas toman el oxígeno de la sangre y desechan dióxido de carbono que producen en su funcionamiento.

La célula usa el oxígeno en la respiración celular, que es el proceso por el cual degradan moléculas de alimento para obtener energía,  para realizar sus funciones en ese proceso se produce dióxido de carbono y agua que es recogido por la sangre, llevado a los pulmones y expulsado al exterior.

Si este proceso se realiza sin dificultade, se garantiza el buen funcionamiento del organismo en su conjunto.

·          Compara la repuesta que anotaste en tu cuaderno a la pregunta ¿Qué sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo? Con lo que conoces ahora, revisa o complementa tu respuesta (pausa 20 segundos)

-A continuación, te presentamos las siguientes ideas claves que te ayudarán a responder la pregunta del reto.:
-           El aire ingresa a nuestro cuerpo por las vías respiratorias hasta llegar a los pulmones, allí se realiza el intercambio gaseoso entre los alveolos y los capilares sanguíneos que los rodean.
-           En el intercambio gaseoso los alveolos entregan a la sangre el oxígeno que es transportado por los glóbulos rojos a las células y recogen el dióxido de carbono que producen que es expulsado al exterior.
-           Las células requieren de oxígeno para su respiración celular que les permite obtener energía, a la vez que producen dióxido de carbono y agua.
-           La respiración, de manera general es tomar oxigeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células. 

4.       Analizamos causas y consecuencias:  factores que afectan la salud respiratoria, 
Existen factores que afectan la salud respiratoria como no cubrirse al toser o estornudar, no lavarse las manos, alimentación inadecuada, respiración inadecuada, el sedentarismo, hacinamiento, ambientes sin ventilación, inhalación de polvo y productos químicos, cocinas de leña, consumo de tabaco, inadecuada eliminación de residuos sólidos, extremos de temperatura, heladas y friajes, humedad, entre otras.

·          ¿Cuáles de ellos podrían convertirse en prácticas que favorecen la salud respiratoria?

Así es, estimados estudiantes, el lavado de manos, la ventilación e iluminación de los ambientes, cubrirse al estornudar, el abrigo adecuado, la alimentación saludable, la actividad física, manejo adecuado de residuos sólidos, respiración saludable, son prácticas que podemos implementar.
La mismas que ayudan a protegernos de:
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs), infecciones que afectan a las vías respiratorias superior y/o inferior, causando una enfermedad leve a grave y que puede ser transmitida de persona a persona, que puede ir desde el resfrío común hasta una neumonía.
Y actualmente una infección más que se ha sumado el COVID-19, enfermedad infecciosa, respiratoria, cuyos síntomas son: fiebre, tos seca e insuficiencia respiratoria. En casos más graves, la infección puede causar neumonía o dificultades respiratorias.

5.     ¿Cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición?
Para tener salud respiratoria es necesario un adecuado funcionamiento del aparato respiratorio, con pulmones saludables, respirando aire saludable , en ambientes saludables (libre de contaminación) ,iluminados, limpios, teniendo una alimentación saludable (variada) y por ende estilos de vida saludables (ejercicio físico). Pero hoy enfatizaremos la alimentación saludable.

Estimado estudiante de primero y segundo grado de secundaria ¿Con cuál de las condiciones señaladas cuentas? ¿Es posible tener esas prácticas (pausa 10 segundos)

-Una buena nutrición aporta energía y todos los nutrientes esenciales que cada persona necesita para mantenerse sana.
-Existe un estrecho vínculo entre la función respiratoria y la nutrición.
-La defensa pulmonar depende de la integridad de la membrana mucosa y del sistema inmunológico.
-La membrana mucosa funciona como una barrera contra patógenos potenciales y moléculas extrañas, previniendo infecciones y daños al tejido gracias al mecanismo de la mucosa ciliada, que desplaza las partículas fuera de la nariz.
-Cuando existe una carencia nutricional hay un descenso de la población de las células de defensa y una disminución del movimiento ciliar por lo tanto se produce aumento de la adherencia bacteriana a nuestras células epiteliales.

¿Estimados estudiantes que acciones podríamos realizar para fortalecer la función respiratoria? Compartan con la persona que los acompaña.

6.     ¿Qué alimentos se deben incluir para fortalecer nuestro sistema respiratorio?

Escucha con atención y evalúa cuales de estos alimentos están a tu alcance para que los incluyas en tu dieta. Se debe incluir alimentos ricos en todos los nutrientes, sobre todo que contengan vitaminas A, C, E, además de alimentos ricos en minerales como el Zinc, Cobre, Selenio y Hierro.

-           La Vitamina A, se encuentra en el hígado, vísceras, yema de huevo. También en las verduras y frutas de color amarillo intenso y verde oscuro.
-           Vitamina C, en ciruela, camu camu, mandarina, limón, naranja, papaya, kiwi, melón, fresa, piña, etc. Verduras: brócoli, pimiento rojo, espinaca, tomate, col.
-           Vitamina E, Granos enteros, frutos secos como las castañas, almendras, nueces; aceites vegetales; verduras de hojas verdes oscuras; Lácteos, yema de huevo
-           Minerales como el Zinc, Cobre, Selenio y Hierro. Principalmente se encuentran en los alimentos de origen animal: pescados, res, aves, hígado, sangrecita, vísceras como el hígado, bofe, riñón, lácteos. También son fuente los granos enteros y las menestras

Ahora ya estamos es condiciones de dar respuesta a las preguntas del inicio, ¿cómo fueron tus respuestas? y ahora ¿cuáles son?
Responde:

·          Explica que ¿Qué sucede con el aire que ingresa al interior de nuestro organismo?  
·          Explica ¿Por qué crees que se producen las enfermedades respiratorias?
·          ¿Cómo debemos cuidar nuestro sistema respiratorio aprovechando los alimentos de la zona?

Fondo Musical
20 min

Cortina musical 10 segundos


CIERRE
¡Qué bien!  felicitaciones a todos y todas por esta experiencia vivida.

Finalmente, a partir de lo que hemos compartido, las ideas que has ido construyendo al dar respuesta a las preguntas y otras futes que consideres para completar el reto vas a explicar ¿cómo se relaciona la función respiratoria con la nutrición? y ¿cómo podemos conservar el sistema respiratorio saludable?

Elabora tu explicación a manera de conclusiones y comparte con tus familiares. En ella debes:
-           Explicar brevemente la función respiratoria y
-           Explicar cómo la nutrición ayuda a fortalecerlo, y
-           Explicar que vas hacer para mantener tu sistema respiratorio saludable, debes sustentar con ideas razonadas. Además, registra en tu portafolio.

-Para seguir fortaleciendo su competencia deberán:
Primer grado de secundaria elaborar una propuesta de prácticas saludables para cuidar tu sistema respiratorio y colocarlo en la pared de su casa.
Segundo grado de secundaria, primero evalúa que prácticas se vienen implementando en su casa para cuidar su sistema respiratorio y luego elabora una propuesta de prácticas saludables y lo socializa con su familia.


Practica saludable
Acciones a desarrollar
Cómo lo harán
Que necesita para implementar su practica
Sustenta






Esperamos que este encuentro te haya ayudado. ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

Orientaciones para los padres de familia
Estimado padre de familia, el estudiante debe organizar sus productos en el portafolio y esforzarse por desarrollar la tarea de extensión con autonomía y responsabilidad. Las dudas y dificultades que ha tenido debe comunicarlas a su docente. Ud. como padre de familia prevé las condiciones. Además, es muy importante que él comparta con usted los aprendizajes logrados.





TAREA :  RESUELVE EN TU CUADERNO LAS 10  PREGUNTAS RESALTADAS CON ROJO Y COMPLETA EL CUADRO



3 min