Educación Secundaria
4.o grado:A
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Inteligencia emocional y manejo de la ira
DÍAS 1 Y 5
Actividad: Conocemos más sobre la inteligencia
emocional y el manejo de la
ira (día 1)
Actividad: Planteamos acciones para manejar la ira y evitar la violencia en el ámbito familiar
(día 5)
¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
¿Puedo controlar mis emociones?, ¿cómo puedo autorregular
la ira?, ¿cómo
llevar una convivencia saludable durante el aislamiento social? Pues,
hoy
lo sabremos.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapiceros o lápices de colores
• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Colores y/o plumones
• Disposición para leer
• Mucha creatividad
• Motivar e incluir
a mi familia
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
La ira siempre ha estado asociada a la posibilidad de generar
violencia, por ello
es importante identificarla y regularla. En el
contexto del aislamiento social es especialmente importante
que
reconozcamos
las emociones que sentimos para
poder
regularlas y
poder
generar un ambiente libre de violencia
en la familia, es decir, construir una convivencia saludable en el ámbito familiar.
En la primera actividad, conocerás más sobre la inteligencia
emocional y el manejo de la ira. En la segunda actividad, tu reto, como guía emocional, será plantear acciones
para manejar
la ira y
evitar la
violencia en el ámbito familiar.
Tienes 40 minutos para cada actividad.
¿Preparada/o?
Si tienes alguna dificultad para realizar esta actividad, solicita el apoyo de un
familiar.
Actividad
Conocemos más sobre la inteligencia
emocional y el manejo
de la ira (día 1)
¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Busca un espacio donde puedas realizar la actividad con tranquilidad.
Como guía emocional de tu familia, tu tarea es conocer, comprender y reflexionar
sobre las
emociones para poder manejarlas adecuadamente. Teniendo en cuenta
la importancia del reconocimiento
de nuestras emociones
para nuestro desarrollo personal
y
la construcción
de
una
convivencia armoniosa, democrática, justa
y
equitativa, analizarás las tres capacidades básicas
para establecer relaciones saludables y responsables.
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invitamos
a leer o escuchar las págs. 48 y 49, ficha 4, del texto de “Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica 4” (disponible en la sección “Recursos”
de esta plataforma).
• “Inteligencia
emocional aplicada a situaciones de ira", pág. 48.
• “Mecanismos para regular la ira”, pág. 49.
A partir de lo leído o escuchado,
responde las
siguientes preguntas en tu
cuaderno
1. ¿Qué es la inteligencia
emocional?, ¿es posible desarrollarla?, ¿cómo?
2. ¿Qué experiencias o espacios consideras que te han ayudado a desarrollar
tu inteligencia emocional?, ¿por qué?
3. ¿La familia debe ser un
espacio de convivencia saludable?, ¿por qué?
4. Recuerda y describe una situación en la que hayas utilizado alguna
estrategia, de las
presentes en el
texto u
otra distinta, que te haya ayudado a identificar y controlar tu ira para evitar un conflicto.
5. ¿Pusiste en juego alguna de las tres capacidades básicas para establecer
relaciones saludables y
responsables (pág. 48)? ¿De
qué manera?
6. Realiza un organizador con la información
de las tres capacidades básicas: Autoconocimiento, Autorregulación y
Autonomía.

|
Planteamos acciones para manejar la
ira y evitar la violencia
en el ámbito familiar (día 5)
Como guía emocional te has informado
y has reflexionado
sobre las capacidades de la inteligencia emocional
y cómo manejar la
ira; ahora, pondrás en práctica lo
aprendido, pero ¿cómo?
Recuerda lo leído en “Mecanismos para regular la ira”, ficha 4, pág. 49.
Con la información sobre los diversos mecanismos, conversa con cada integrante de
tu familia
o, si prefieres, con todos a la vez, sobre cómo ejercitarse para identificar las emociones y
regular la
ira con la
finalidad de lograr mejores relaciones al interior de la
familia durante el aislamiento social por el COVID-19. Al ejercitarnos, podremos lograr
que se constituya en una forma de relacionarnos con nosotros mismos o
nosotras mismas y con las personas de nuestro entorno, después de que termine la emergencia sanitaria.
Analiza las estrategias para controlar la
ira (pág. 49) y da ejemplos
de cómo actuarías en situaciones que te han generado ira. Puedes guiarte con
las siguientes preguntas:
• ¿Podemos
reconocer qué situaciones nos producen ira y que podrían derivar en violencia? ¿Cuáles
serían los motivos?
• ¿A qué mecanismos puedo recurrir para ejercitar la
autorregulación y la regulación en la convivencia diaria con la familia?
• ¿Qué significa responder de manera adecuada o buscar la forma más constructiva
de expresarme para no generar conflicto ni violencia durante el aislamiento social?
Toma nota de lo que vayan analizando en conjunto.
- Plantea acciones
concretas para manejar la ira, teniendo en cuenta
tu experiencia de autorregulación de esta emoción, para prevenir la violencia en el
ámbito familiar. Luego, redacta las acciones en una hoja, colócalas en un
lugar visible y
dialoga con tu familia
para ponerlas en práctica constantemente.
Recuerda: ¡sé creativa/o y
organiza lo
producido utilizando el material que tengas a tu alcance! ¡No te olvides de guardar tu producción en el cuaderno!
¡Tú eres valiosa/o!
3