Primera Unidad
Sesión Nro 1 : conociendo el COVID-19
Estimado estudiante el
Propósito de la sesión es conocer el Covid – 19 para un adecuado
Cuidado de la salud personal,
familiar y de la comunidad educativa.
En esta unidad abordaremos algunos aspectos importantes,
que todos los estudiantes tienen que conocer, sobre el COVID-19 como por
ejemplo ¿qué es el COVID-19?, ¿cuáles son los síntomas?, ¿cómo se transmite?,
¿quiénes están en riesgo?, ¿a quién debemos recurrir? y ¿qué está pasando con
el COVID-19 en el Perú?, a fin de contar con información que nos permita
promover acciones de prevención y cuidado en los estudiantes en un clima de
respeto y convivencia democrática.
Identifica
Te invitamos a leer la siguiente noticia.

Fuente: El Comercio (14 de marzo
del 2020). Coronavirus en Perú: 38 casos, cancelación de vuelos y todos los
detalles del COVID-19 https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-en-peru-ultimo-minuto-en-vivo-coronavirus-en-peru-en-vivo-prohiben-eventos-se-incrementan-las- compras-y-todo-sobre-la-enfermedad-coronavirus-en-latinoamerica-minsa-martin-vizcarra-noticia/

Analiza
Para poder responder, de manera adecuada, a esta situación
de emergencia de salud pública es necesario
que, como estudiante, manejes información y datos confiables sobre el COVID-19.
a)
¿Qué es COVID-19?
Según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR),
UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(2020), COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por una nueva cepa del coronavirus. CO hace referencia a corona, VI a virus y D, disease, enfermedad en inglés. Según la OMS (2020), los coronavirus son
una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades desde un resfriado
común hasta enfermedades más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).
Pero ¿qué son los virus?
Según la RAE (2020), el virus es un organismo de estructura muy
sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, capaz de multiplicarse
solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.
Hay muchísimos virus en el mundo. Un ejemplo, que afecta a muchas
personas cada año, es el de la influenza o gripe que se contagia a través de la
tos y estornudos.
b)
¿Cuáles son los síntomas?
Debes estar atento a los siguientes síntomas para poder actuar
rápidamente:
![]() |
c)
¿Cómo se transmite?
El COVID-19 se transmite por el contacto
directo con las gotas de respiración que una persona
enferma puede expulsar al toser o estornudar.
Las gotitas pueden ser inhaladas por las personas que están cerca al
enfermo o al tocar superficies contaminadas por el virus (pasamanos, mesas,
lapiceros, entre otros) y luego tocarse la cara (ojos, nariz o boca).
El virus puede sobrevivir en una superficie varias horas, pero puede
eliminarse con desinfectantes sencillos.
La
propagación del virus a nivel mundial
La
propagación puede ser en un lugar determinado o de manera global. En vista de
que el virus ha dejado hasta el momento más de 100,000 afectados en todo el
mundo y más de 4,000 muertes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
declarado al brote de coronavirus como una pandemia
global.
Por
lo anterior, es importante que comprendas la diferencia entre una endemia, una epidemia y una pandemia.
Según MINSA (2020a) y BBC News (2020):
ENDEMIA
|
EPIDEMIA
|
PANDEMIA
|
Es una enfermedad
infecciosa que está presente en una zona de manera permanente, en todo
momento durante años.
|
Es un aumento de casos seguidos de un punto
máximo y, luego, una disminución.
|
Es una epidemia que ocurre en todo el
mundo, más o menos, en el mismo tiempo.
|
Ejemplo:
El dengue es una
enfermedad emergente en la región de las Américas y en el Perú.
|
Ejemplo:
Epidemias de gripe ocurren cada año. En
otoño o invierno aumentan los casos y se llega al máximo de infecciones;
después disminuye.
|
Ejemplo:
En el año 2009
comenzó la influenza en México y, después, llegó a todo el mundo, fue una
pandemia de gripe.
|
![]() |
El 7 de marzo, la OMS declaró que el número de casos confirmados de COVID-19, en todo el mundo, había superado los 100 000, por lo que se declaró como una pandemia.
d)
¿Quiénes están en riesgo?
Las personas que están en mayor riesgo de desarrollar síntomas severos
de la enfermedad son las personas mayores y aquellas que tienen condiciones médicas crónicas como diabetes y enfermedades
cardíacas.
Al ser una enfermedad nueva,
no se cuenta con toda la información necesaria; sin embargo,
se conoce que puede afectar a
cualquier persona. Hasta la fecha se han registrado pocos casos de niños
contaminados con el virus.
El virus puede ser mortal
en raras ocasiones. Las personas que han fallecido con esta enfermedad han sido personas de edad avanzada que ya padecían una enfermedad.
Hasta el momento no existe una vacuna para el COVID-19.
e) ¿A quién debemos recurrir?
Muchos de sus síntomas pueden ser tratados, por eso se recomienda
llamar a los siguientes números o escribir al correo del MINSA para hacer
consultas, y de ser el caso, ser atendidos en sus domicilios por personal
capacitado.
f)
¿Qué está pasando con el COVID-19
en el Perú?
El Perú confirmó el primer caso importado de coronavirus el
06 de marzo del presente. El paciente 0 tuvo como antecedente haber estado en
España, Francia y República Checa.
Según MINSA (2020b), en el documento “Lineamientos de
comunicación para el abordaje del coronavirus desde los sectores del Poder
Ejecutivo” señala que el Perú ante la alerta dada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) se ha preparado para esta situación y ha desarrollado las
siguientes acciones:
El
Perú cuenta con un “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo
de introducción del Coronavirus Covid-19" y el "Protocolo para la
Atención de Personas con Sospechas o Infección confirmada por Coronavirus
(COVID-19)".
Cuenta
con cinco hospitales en Lima que se encuentran listos para albergar algún paciente
sospechoso, con capacidad a ampliarse según la situación.
El
país cuenta con las pruebas necesarias para realizar el diagnóstico del
coronavirus.
Los
aeropuertos, puertos marítimos y terrapuertos están en alerta para desarrollar
protocolos de atención inmediata en caso se detecte entre los pasajeros alguno
que muestre los síntomas de este virus.
Está
en marcha una campaña de información para la población en general y en especial
para las personas que viajan o retornan al país, así como para los turistas.
Se han emitido
alertas epidemiológicas a todos los servicios del país. Estos guían y dan
directrices de cómo actuar.
El 11 de marzo con D.S. 008-2020-SA el
Gobierno Central dispone la emergencia sanitaria a nivel nacional por 90 días.
Te invitamos a realizar las siguientes
actividades para comprobar lo aprendido:
1.
¿Cómo se propaga el COVID-19? Elige una o varias alternativas.
a)
Contacto directo con gotas de respiración de una persona enferma
expulsadas al toser o estornudar.
b) Por tocarse la
cara luego de haber tocado superficies contaminadas.
c) Conversar por
teléfono con una persona enferma.
2.
¿Cuáles son los síntomas de una persona que padece COVID-19?
a) Fiebre alta
b) Escalofríos
c) Tos y dolor de garganta
3.
¿Qué medidas se han tomado en el
Perú?
a)
Campaña de información para toda la población
b)
Alertar para generar temor en la
población
c)
Evitar reuniones de gran cantidad de personas
4. Menciona
compromisos personales que debes asumir como estudiante, tomando en
cuenta además la pandemia que estamos pasando
como seres humanos.
5.
Haga un mapa conceptual sobre el corona virus
o COVID-19.
6.
Mencione la diferencia entre una epidemia, pandemia
y endemia.
7. Menciona
compromisos personales que debes asumir como estudiante, tomando en
cuenta además la pandemia que
estamos pasando como seres humanos.