viernes, 17 de abril de 2020

SEGUNDO 
Añadir leyenda


         TEMA: CRISIS MEDIEVAL DEL SIGLO XIV

        SESIÓN: "LA PESTE NEGRA Y LAS ENFERMEDADES                                          EN EL SIGLO XIV"

        COMPETENCIA :   Construye interpretaciones históricas


        ANTES:              1. OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:





  • NOS PREGUNTAMOS:
          ¿ Qué era la peste negra?
          ¿Qué consecuencias  habrá tenido en la población de ese                           entonces?
      2. ANALIZA LAS SIGUIENTES FUENTES HISTÓRICAS:                                               DOCUMENTO 1




   

   DOCUMENTO 2

  El impacto de las enfermedades

Hasta el siglo XIV hubo una enfermedad muy expandida y muy temida: la lepra. Para los leprosos se construyeron hospitales especializados, las "leproserías" [...]. Como se creía que la lepra era contagiosa, los leprosos que traspasaban sus muros tenían que agitar una matraca, "las tablillas de San Lázaro", que producía un sonido característico. Sin duda, como consecuencia de los progresos de la aumentación y los cuidados de la piel, en el siglo XIV la lepra casi desapareció por completo. Entonces se propagó una terrible enfermedad, altamente contagiosa: la peste negra. Fue traída de oriente, de Crimea (al norte del mar Negro), por marineros genoveses y se difundió por casi toda la cristiandad, con reincidencias irregulares pero bastantes frecuentes. La primera gran epidemia en 1348-1349, sorprendió a los cristianos: provocó la desaparición de familias y conventos enteros. Se buscaron remedios, pero sobre todo se recurrió a la puesta en cuarentena de los apestados, procurando evitar todo contacto con los enfermos. En las ciudades, la población fue sometida a rigurosos reglamentos contra la peste.
La mala alimentación era con frecuencia el origen de las epidemias de disentería, a menudo letales, sobre todo para los recién nacidos y los niños pequeños.


Le Goff, J.(2006) La Edad Media explicada a los jóvenes. Barcelona: Paidós

A partir de los documentos mostrados, reflexiona y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué información puedes obtener de los documentos 1 y 2?

2. ¿De qué manera afectaron en la vida de la población medieval las enfermedades y pestes?


3. Conversa con tu familia , acerca de las  enfermedades que todavía no son curables y compáralas con las de la Edad Media. Luego, escriban las conclusiones a las que llegaron.

    Estimado estudiante: 
    Realiza las actividades en tu cuaderno de sociales.
    Copia el tema, el título de la sesión y responde a las preguntas          planteadas.
    Pega una imagen referente al tema.